Turismo Peruano Turismo Peruano

Día de la Canción Criolla

Día de la Canción Criolla

Información general de: Día de la Canción Criolla

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Lima
  • Distrito: Lima
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Fiestas
  • Subtipo: Otros
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Sociales
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Realización de eventos
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Día de la Canción Criolla?

Descripción

El 18 de octubre de 1944 día que el entonces presidente de la República, Manuel Prado y Ugarteche, promulgara «Día Central del Criollismo», en la plazuela Buenos Aires en los Barrios Altos, se celebra el Día de la Canción Criolla. Pero debido a que se cruzaba con el Recorrido Procesional del Señor de los Milagros, es que se traslada al último día del mes, quedando así el 31 de octubre de todos los años. La música criolla, es la música mestiza de la costa, que nace a comienzos del siglo XX, con los negros del barrio de Malambo, en el distrito del Rímac. Su ritmo es vivo, sin la melancolía y tristeza de los aires serranos. Los músicos y cantantes utilizan un par de guitarras y un cajón a veces acompañados por castañuelas y cuartetas. El vals, la marinera, el festejo, el tondero y la polca son elementos de esta expresión cultural costeña. Los primeros impulsores de la música criolla, fueron los integrantes del grupo «Palizada», dirigidos por Paz y Ezeta, quienes marcan las pautas de este género. Con Saco y Bocanegra, el vals empieza a ganar terreno e imponerse a la marinera, el festejo, el tondero y la polca, el puntillazo final lo dio Braulio Sancho Dávila quien compone el inmortal vals IDOLO; posteriormente del norte llegan los hermanos Carreño con nuevas inquietudes musicales y los teatros de los barrios limeños ya comparten sus preferencias entre cantantes argentinos de tangos e intérpretes de la nueva canción criolla. En 1925 aparece en los Barrios Altos el maestro Felipe Pinglo Alva, exponente máximo de la canción peruana, creador de «El Plebeyo», «El Huerto de mi Amada», entre otros. El 13 de mayo de 1936 falleció el gran maestro Pinglo, la noticia de su muerte no mereció mención especial en los diarios o radios de Lima, porque la letra de sus canciones no eran convenientes al dictador de turno, el Mariscal Oscar R. Benavides, quien a tres meses de su muerte prohibió que las radioemisoras transmitieran las canciones del Bardo por considerarlas inconvenientes a la consigna de «Orden, Paz y Trabajo» que proclamaba su gobierno. A inicio de los cuarenta, la canción criolla inicia su crecimiento con el nacimiento de los centros musicales Carlos Saco y Felipe Pinglo en Barrios Altos, a los cuales también llegaban ¿los señoritos limeños¿, gente de dinero que gustaba de las jaranas criollas. La iniciativa de incluir el «Día de la canción criolla» en el calendario histórico popular fue de Juan Manuel Carrera y contó con el apoyo del diputado por Lima, Luis Felipe Andrade. Pero es recién en los años 50, cuando Chabuca Granda, le canta a Lima y a sus tradiciones, que la música criolla se vuelve popular e ingresa en los salones de la aristocracia limeña, autores de la calidad de Augusto Polo Campos, Lucha Reyes, Mario Cavagnaro, Laureano Martínez, Alcides Carreño, Manuel Covarrubias, Samuel Joya, Pablo Casas, Nicolás Wetzell, Amparito Baluarte, entre otros. El vals se mantiene como símbolo del criollismo hasta la actualidad.

Particularidades

El 31 de Octubre del 2001, día en que se celebró el «Día de la Canción Criolla» se celebró también: la declaración del cajón peruano como patrimonio cultural de la nación, gracias a la Resolución Directoral Nacional N° 798 del INC, con fecha 10 de Agosto 2001.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Sociales
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosRealización de eventos
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Día de la Canción Criolla

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Aguas de Santa Clara

Aguas de Santa Clara

El manantial de Santa Clara, está ubicado a unos 2 Km. De la ciudad de Sapalache, dentro de los terrenos de una propiedad privada. El Manantial fue descubierto por...

Leer más

Cascada Santa Maria

Cascada Santa Maria

Se encuentra ubicada a 1122 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y tiene un tipo de clima (B3 r B’4 a’) húmedo...

Leer más

Laguna de Suches o Huaytire

Laguna de Suches o Huaytire

La Laguna se encuentra a 60 km. De la capital de la provincia, a 4 450 msnm, cerca de la comunidad de Huaytire. Tiene una extensión de 370 km2...

Leer más

Pinturas Rupestres de Titine

Pinturas Rupestres de Titine

La quebrada de Titine presenta un abrigo con cincuenta figuras dispuestas en un panel de 1,86 m por 1,10 m, donde se observa semicírculos, una flecha quebrada, puntos, representaciones...

Leer más

Plaza de la Interculturalidad de Rio Negro

Plaza de la Interculturalidad de Rio Negro

La plaza de la interculturalidad de Río Negro, se ubica a 606 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de...

Leer más

Aguas Termales de Uyurmiri

Aguas Termales de Uyurmiri

Las Aguas Termales de Uyurmiri se encuentran a una altura de 3800 m.s.n.m., ubicándose de esta manera dentro de la región Suni, la zona cuenta con una flora característica...

Leer más

MENU