Turismo Peruano Turismo Peruano

Comunidad de Colquepata

Comunidad de Colquepata

Información general de: Comunidad de Colquepata

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: Paucartambo
  • Distrito: Colquepata
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Etnias
  • Subtipo: Sierra
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 3679 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Actividades Sociales
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Estudios e Investigación
  • Ferias
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Realización de eventos
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Comunidad de Colquepata se puede apreciar muchas costumbres y tradiciones heredadas muchas de ellas desde el incanato, cultura viva que sale a relucir en sus diferentes actividades, como la agricultura, fiestas y otros quehaceres cotidianos en las diferentes comunidades, actividades donde participan desde los más sabios o antiguos, mujeres, hasta los más jóvenes, con la intención de que su cultura se transmita de generación en generación cumpliendo todos y cada uno de ellos funciones importantes dentro de su estructura organizacional. Es así que podemos hacer mención que en muchas de sus comunidades se guarda una estructura de jerarquía para el desarrollo de sus actividades, así como también la autenticidad en su indumentaria o vestimenta, que sin duda alguna los hacen diferentes y que son potencial definitivo para su articulación a las diversas modalidades de turismo, descripción de sus indumentarias: El Inca Vara o Varayuq, Es la autoridad de mucho respeto y cariño designada en primera instancia por las divinidades criadoras de la chacra, son los Apus tutelares quienes han revelado en sus sueños, cargo que es ratificado por los Runas, en una asamblea comunal, para cumplir tareas y contribuir en la crianza de la chacra y velar por el bienestar de las familias dentro de la comunidad, para tener mayor respaldo y reconocimiento, se tiene los siguientes principales roles del Inka Vara: Convocar a las faenas comunales, en la semana de los carnavales invita a toda la población para compartir el tradicional T`impo (plato típico), y realizar de la fiesta de K´aswa y tupay, Vigilancia de los hitos o linderos de la comunidad, Arreglos sobre daños de los animales Segundo Inca Vara, es la segunda autoridad dentro de la organización tradicional, persona encargada de acompañar al envarado en todos los actos, tiene como roles siguientes: Representa al Envarado, asimismo en el Ritual de Saranchay, Papa ch’uyay, el día sábado de carnavales, visita a las chacras de la comunidad y de las familias, para saludar y alegrar a los cultivos, derramando flores, serpentinas, realizando ch’uya con vino y chicha, alcanzando a la pacha mama y los Apus coca k’into. Chaqui maqui mayor (regidores), son las personas que están al servicio y ordenanzas del alcalde, para cumplir y ejecutar las acciones y tienen como roles: Tocar la q’epa o pututo para las faenas comunales, Abastecer con leña para la semana de carnavales, Servicio en las faenas, fiestas comunales y semana de carnavales, Los días Jueves carnaval, viernes carnaval, invitan comida y hacen bailar el machu tusuy, para alegrar a los comuneros. Chaqui maqui menor o Alvacer, son comuneros, niños de 10 a 13 años, quienes inician asumiendo cargos de menor rango, los principales asesores o apoyo son sus padres, y estas autoridades están al mandato del Envarado, Segunda, regidores mayores y personas de mayor edad dentro de la comunidad, asumen los siguientes roles: Levantar cuidar las varas y los pututos durante las faenas, cuidar y recoger las q’epas y las varas del envarado y segunda, durante las reuniones comunales vigilan que los perros no interrumpan las mismas, así como en faenas fiestas, conocidos como alq’o q’aso.

Galería de fotos

Observaciones

En la comunidad se puede apreciar muchas de sus costumbres a lo largo de sus principales actividades económicas o de festividad, donde uno puede participar e interactuar con la gente de la población y también con los que vienen de las comunidades.La Municipalidad distrital de Colquepata ha elaborado u proyecto donde en uno de sus componentes se encuentra la actividad de fortalecimiento de costumbres y tradiciones así como su revaloración.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosActividades Sociales
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
OtrosEstudios e Investigación
Cultura y FolcloreFerias
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosRealización de eventos
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Comunidad de Colquepata

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Museo Amazónico Andino de Quillabamba

Museo Amazónico Andino de Quillabamba

El Museo de Quillabamba es un museo temático enfocado en las culturas que habitaron y habitan la provincia de La Convención, consta de tres salas: en la primera se...

Leer más

Fortaleza de Facalá

Fortaleza de Facalá

Estructura arquitectónica ubicada en la margen derecha del río Chicama y distante a unos 2 Km, al oeste del pueblo de Ascope, capital de la provincia del mismo nombre,...

Leer más

Laguna de Marcapomacocha

Laguna de Marcapomacocha

La Laguna Marcapomacocha se encuentra ubicada a una altitud de 4182 msnm.; su nombre proviene de la unión de tres voces aymara, castellano y quechua, Marca que significa lugar,...

Leer más

Sitio Arqueológico la Muña

Sitio Arqueológico la Muña

Sitio arqueológico ubicado en la margen derecha del Valle del Río Grande, Palpa, con restos que datan de las épocas Paracas Tardío, Nasca Inicial, Medio y Temprano. Hay varias...

Leer más

Cordillera del Arco Iris

Cordillera del Arco Iris

La cordillera del arco iris se encuentra ubicada en la Comunidad Campesina de Palccoyo Distrito de Checacupe, posicionada en la región natural Janca a una altitud de 4,850 m.s.n.m....

Leer más

Paseo de los Heroes

Paseo de los Heroes

Se halla al lado derecho (Norte) de la Iglesia Matriz, fue escenario de la batalla del 09 y 10 de Julio de 1882 contra las huestes chilenas. Se puede...

Leer más

MENU