Es un plato típico que se prepara desde muchos años atrás, que ya es parte de la tradición casmeña y se acostumbra servir en fiestas patronales, cumpleaños, matrimonios, etc. Su preparación es de la siguiente manera: se corta el pato en presas para pasarlo en una mezcla que consta de huevo, vinagre y mostaza, luego se pasa en harina y chuño. En una sartén, se pone el aceite y cuando esté bien caliente se fríe las presas ya mezcladas. Se sirve acompañado de yucas fritas y salsa de cebolla, con crema de rocoto. Este plato se puede degustar solo en el Restaurante Campestre “Los Pacaes” de la ciudad de Casma. La Danza Paso Huanquilla es una danza costumbrista de carácter místico religioso, que se baila en la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, esta danza posee características muy propias, es una danza dedicada al culto Lunar, deidad venerada por nuestros ancestros y que increíblemente se ha logrado mantener en su forma original a pesar del paso del tiempo. Se baila en la fiesta patronal de San Luis en honor a la Virgen de las Mercedes del 22 al 27 de septiembre, el día 22 es el rompe allí en medio de la algarabía general aparecen los danzantes con el tradicional Paso Huanquilla, junto a los músicos los danzantes se dirigen al templo a saludar a Mama Millshi; el 23 es la víspera ahí en horas de la noche todo el pueblo y visitantes salen a la plaza a ver la danza. Los danzantes bailan alrededor de la plaza hasta la medianoche, hora en que se encienden los cuatro castillos que el mayordomo ofrece a la patrona de San Luis; el 24 es el día central donde el Paso Huanquilla preside la procesión. Los danzantes van delante de la sagrada imagen y con ella recorren las principales calles de la ciudad; el día 25 se realiza la despedida, es una ceremonia muy especial en que los danzantes despiden en la casa del Mayordomo a los visitantes. A partir del mediodía del 26 se realiza la tradicional carrera a las cintas, en esta ceremonia los danzantes del paso Huanquilla realizan una breve presentación. La simbología de esta danza dedicada a la Luna o Mamaquilla se expresa en sus cuatro mudanzas y sus 13 danzantes. El número cuatro se relaciona a las cuatro fases de la luna y el 13 a los meses lunares de 28 días cada uno. Los personajes que intervienen en esta danza son: los Huanquilla, los guiadores, el Caporal y los Músicos. La causa de interés turístico es que, durante la fiesta patronal y el aniversario de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, se organizan eventos con la participación de las distintas danzas tradicionales con el propósito de valorar y ejecutar las danzas folklóricas ancestrales, promoviendo su práctica permanente, a cargo de los centros educativos.
Galería de fotos
Reconocimientos
Fue Declarado por el Instituto Nacionales de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral N° 732/INC, actualmente Ministerio de Cultura.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Actividades Culturales
Es parte de una actividad Cultural
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
En parte de la Fiesta Patronal
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Es una fiesta costumbrista que se desarrolla en tributo y veneración a los Patrones de los jóvenes solteros a TAITA JOGORON (barrio arriba) y TAITA MATACRUZ (Barrio de abajo)....
Las pinturas rupestres de Antaragra tiene una temática mágico religioso, donde representan dos escenas: la primera tiene un estilo naturalista (4,000 – 2,000 años a.C) que simboliza la fecundidad,...
La cueva de Sia Sia se encuentra en medio de un paisaje de abundante vegetación al que sólo es posible ingresar caminando. Se menciona que obtiene su nombre a...
COCLA es una empresa cooperativa de Segundo Grado creada hace 38 años y conformado por productores cafetaleros que desde el mes de julio del año 1983 asumen la responsabilidad...
La finca Santa Rosa fue construida en el año de 1927 por colonos austro-alemanes, cuenta con 42 Has y se encuentra dedicada a la producción de cafés especiales de...
Los Geoglifos de Chen Chen, es uno de los asentamientos mas importantes de la Cultura Tiwanaku en la costa del sur andino del peru. su poblacion fue de origen...