Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza Pachahuara de Acolla

Danza Pachahuara de Acolla

Información general de: Danza Pachahuara de Acolla

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Jauja
  • Distrito: Acolla
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Actividades Sociales
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Estudios e Investigación
  • Ferias
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Danza Pachahuara de Acolla?

Descripción

El origen de esta danza, se remonta a la Conquista, época en que se inicia la esclavitud del negro, surge como recuerdo y para perennizar el sufrimiento de los negros – esclavos de la Hacienda de Yanamarca. Hacia 1870 en el barrio de Allauca (antiguo ayllu de Acolla) se escuchan los primeros arpegios de esta danza, esparciéndose por las comunidades del Valle de Yanamarca. La pachahuara es una variante de negrería, propia del histórico pueblo de Acolla, es reeditada del 25 al 30 de diciembre con motivo de la Navidad. Etimológicamente proviene de dos voces quechuas: Pacha o tierra y Huara, amanecer; significa ¿la tierra que amanece o el amanecer de la tierra¿. Esta danza es ejecutada por jóvenes y adultos de ambos sexos, formados en comparsas de 8 a 12 parejas de negros llamados CAPORALES; el que dirige la cuadrilla se denomina ¿Mayó¿ (palabra que deriva de mayor), figura también una mujer llamada Marica. Para sus presentaciones se convocan a las tres cuadrillas procedentes de los barrios: Hanan (arriba), Chaupi (centro) y Urin (abajo), al compás de la banda de música, Acolla cuenta con las mas competentes del Perú; la música consta de dos partes: PACHAHUARA de tonada sentimental y compas muy lento, que bien puede interpretarse como sufrimiento del negro; PASACALLE de tono alegre y mas rápido, que se puede entender como la liberación de la esclavitud; donde mas de uno dirá: ¡ ay pascua! ¡ay navidad! ¡jamllapitam huañululpis shalcacalcamushaj! O ¡Ay pascua! ¡ay navidad, solo para ti, aun de muerto me levantaré! La vestimenta realmente es de la más lujosa y vistosa que se pueda admirar en el valle: NEGRITOS: Sombrero, blanco de paja fina; en la parte superior luce un vistoso plumaje o penacho, una cinta negra o polícroma rodea la copa y sus largos terminales caen por la espalda. Mascara, de cuero negro que caracteriza aun negro. ¿Shukupa¿, pañolin grande color blanco que cubre la cabeza, nuca y parte de la espalda. Camisa blanca y corbata. Sacón de pana o felpa profusamente bordado con hilos de oro y plata; el faldón contiene un alma que le da un vuelo alzado. Calzonazo de felpa de color vivo que sobrepasa un poco la rodilla y con bordaduras menos ostentosas que el sacón. Calzoncillo, las perneras de pura blonda parecidas a las del Shapish de Chupaca, pero más largas que cubren parte de los zapatos. Huat´ruco, extraordinariamente ancho y con ricas bordaduras que rodea la cintura sujetando al calzonazo. Zapatos, de uso actual. Guantes, de cuero negro; de ambas muñecas caen varias cintillas, en la actualidad se las ha sustituido con sendos pañuelos. Cachimba o pipa, en la boca. Campanilla, de plata en la mano derecha y un paragua en la izquierda. MARICA: El atuendo semejante a la de los negritos, con la diferencia que lleva una especie de traje llamado cotón, sobre-bordado con diversos motivos, aretes, un ¿puru¿ (especie de calabaza) en la mano derecha que hace de sonaja y un par de botas que llega hasta las rodillas. MAYÓ: Lleva el atuendo idéntico al de los negritos con la diferencia de que en la mano lleva una zumba o látigo para dirigir a sus subordinados. La coreografía: los negritos se movilizan con los dos brazos extendidos hacia adelante exhibiendo la campanilla con la mano derecha y los paraguas con la mano izquierda; los pasos son muy lentos estilo marcha, reforzados con el ruido de las campanillas y ¿puros¿. El pasacalle se efectúa con pasos rápidos y dando saltos cortitos de rato en rato, favorecido con el ¿sharcan tan, tan¿ que produce el redoble, lo más resaltante es que para esta parte se despliegan las paraguas dando una fascinante impresión, que podríamos denominar: danza de las paraguas. Pasión, se efectúa pasos rítmicos lentos, solemne y reviste la simbología de la esclavitud, con toda su desgarradora realidad como si fuera el angustiado grito de los esclavos encadenados; la representación es claramente las dos fases de la esclavitud: sufrimiento y alegría.

Observaciones

Acolla se ubica a una altitud de 3457 m.s.n.m., Latitud Sur11º 45´ 43″, Longitud Oeste 75º 29´ 12″; a 8 km al norte de Jauja y 280 Km de la capital de la república.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosActividades Sociales
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
OtrosEstudios e Investigación
Cultura y FolcloreFeriasFerias populares
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Festividad de la Santisima Cruz de Mayo

Festividad de la Santisima Cruz de Mayo

La cruz a la cual está dedicada la festividad se encuentra en la Plazoleta Grau, ubicada a tres cuadras al oeste de la Plaza de Armas de Huancane, la...

Leer más

Restos Arqueologicos de Shanqui

Restos Arqueologicos de Shanqui

Al pie de las primeras evidencias arqueológicas, encontramos ofrendas a la mamapacha, que los pobladores de la zona la consideran como un centro de rituales mágico-religiosos. El Centro Arqueológico...

Leer más

Mirador del Cañón de Inchukillca

Mirador del Cañón de Inchukillca

Es un mirador natural ubicado en la vía a Churca, entre los anexos de Maghuancca y Huacctapa. Desde donde se puede observar la variedad de andenerías de los pueblo...

Leer más

Casona Colonial Ladron de Guevara

Casona Colonial Ladron de Guevara

Data del Siglo XVII y es de un estilo arquitectónico mestizo. Su primer propietario fue el Obispo Diego Ladron de Guevara, segundo Rector de la Universidad, posteriormente paso a...

Leer más

Petroglifos de Samanga

Petroglifos de Samanga

Los Patroglifos de Samanga se encuentra en el valle de Samanga, entre las comunidades de Toldo y Espíndola, a 2 300 m.s.n.m. a 64 Km. De la ciudad de...

Leer más

Playa el Audaz

Playa el Audaz

La Playa El Audaz se encuentra ubicada en la Región natural Costa o Chala a 12Km (20 min) al Sur Oeste de la Ciudad de Paita, se llega usando...

Leer más

MENU