Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza de la Huaconada de Mito

Danza de la Huaconada de Mito

Información general de: Danza de la Huaconada de Mito

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Concepcion
  • Distrito: Mito
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica
  • Toponimia: Huacón significa hombre enmascarado o sacerdote del Dios Apu Kon Ticsi Wiracocha (Dios tutelar del mundo andino), la función de este personaje eran los actos religiosos del Perú antiguo y hoy en día también, el de velar por las buenas costumbres. José de Acosta menciona que cuando llegaron al valle del Mantaro (Hatunmayu) se encontraron con unos hombres enmascarados a los que le llamaban "Huacones ".
  • Altitud: 3268 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Ferias
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones
  • Apreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.)

Descripción

La Huaconada de Mito, es una danza ritual Huanca que se desarrolla del 1ro. al 3 de enero de cada año en Distrito de Mito ubicado en los andes centrales del Perú, en el departamento de Junín. El Huacón, era un sacerdote andino que tenía la función de curar o castigar públicamente a quienes transgredían las normas sociales, además de encargarse de los sacrificios, tanto humanos como de animales, que se ofrendaban al Apu Kon Ticsi Wiracocha (Dios tutelar), la Mamapacha (Madre tierra) e Illapa (Relámpago, dios del trueno y la lluvia) por quienes pedían fertilidad de la tierra y lluvias. Su origen se remonta a la época pre inca y posiblemente abarcaba la zona del Collao (altiplano) desde donde viajaba hacia diferentes pueblos. Al llegar los españoles se prohíbe este rito y se intenta erradicar al Huacón, que resurge a raíz de la Guerra del Pacífico, para cumplir la función de controlador social y desde entonces perdura hasta nuestros días como danza ancestral. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del distrito, es decir se castiga a aquellos que hayan transgredido las buenas costumbres (holgazanes, amancebados, corruptos, etc.), sin embargo, esta labor se realiza durante todo el año de manera incógnita y al llegar el año nuevo se ejecutaban los castigos. Para esta función se pone en relieve los látigos, llamados “tronadores”, así como sus caretas de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas. En la danza intervienen dos clases de huacones: los antiguos, vestidos con atuendos tradicionales confeccionados con lana de alpaca y vicuña, a la llegada de los españoles se adopta el uso de la lana de oveja el cual perdura hasta el día de hoy, además de llevar caretas finamente esculpidas talladas en madera de molle, aliso y quinual, los cuales que infunden respeto y miedo; por otra parte los huacones modernos van engalanados con indumentarias de colores que representan la flora y fauna local así como la identidad de la Gran la Nación Wanka, llevando caretas que expresan terror y respeto, además del proceso de mestizaje que se dio en el distrito Wanca. En la ejecución de la danza de la Huaconada de Mito, estos últimos realizan una serie de pasos, conocidos como trotes en el cual representan la elegancia, fortaleza, respeto y admiración de una deidad. La Huaconada de Mito va acompañada por danza y música toda esta función está rodeada de ritmo wanka con violines, arpa andina, saxo y clarinete. La secuencia se repite en tres melodías al compás de la tinya, un instrumento aborigen de percusión elaborado con cuero de zorro y perro lo que le da un sonido especial. La Huaconada de Mito, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos, donde los huacones son exclusivamente varones de buena conducta y gran integridad moral. La comparsa lo constituye como mínimo 08 parejas, quienes durante la ejecución de la danza desarrollarán la escaramuza, coreografía donde se prueba la fortaleza y valor del huacón, y comprende las siguientes figuras: Napay (saludo), kinlay liklay (cruce de brazos), cenqa pitachalin (agarrada de nariz), qunqulaypa (arrodillada), uhishjina pitarum (salto del carnero), wantuy (cargada), cuyurum (paso señorial del huacón), qipiyuscuypa mayhuin (balanceo), cuti -cuti (corre y voltea), entre otros Esta tradición se transmite tradicionalmente de padres a hijos, donde tanto el vestuario como las caretas se heredan. En la simbolización los «huacones» emiten rugidos y dan reglas de moral a un determinado individuo en quechua (Wanka Limay), el cual debe acercarse a abrazarlo y recibir de forma simbólica un latigazo. El «tronador» es una fusta o látigo de cuero trenzado, elaborada de cuero de vacuno con mango de madera.

Galería de fotos

Reconocimientos

La Huaconada esta declarada como parte del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante RDN-925-2003 del 29 de diciembre de 2003 por su origen y localización, su vestimenta y acompañamiento musical, coreografía y significado religioso andino prehispánico. La Huaconada, como danza ritual de Mito, fue inscrito el año 2010, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO

Observaciones

Se lleva a cabo durante los tres primeros días del año.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
Cultura y FolcloreFerias
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones
Cultura y FolcloreApreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.)

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Quebrada de Huallmish

Quebrada de Huallmish

Está ubicado al Suroeste del Distrito Chavín de Huántar, siendo su recorrido desde una altitud de 4525 m.s.n.m., hasta desembocar sus aguas en el río Mosna (3300 m.s.n.m), lo...

Leer más

Catarata de Sipia

Catarata de Sipia

La catarata de Sipia es producida por la caida del rió Cotahuasi. Esta ubicada en el distrito de Toro, a una hora por carretera del pueblo de Cotahuasi hasta...

Leer más

Aguas Gasificadas de Pumapampa

Aguas Gasificadas de Pumapampa

Son manantiales que emanan de las profundidades, siendo su principal atracción una boca de regular dimensión la que bota bastante agua gasificada, a una altura aproximadamente de un metro....

Leer más

Danza Apuinca

Danza Apuinca

Apuinca es una danza típica del distrito de Paucar, su música es melodiosa. Representa la preparación de la muerte del inca Atahualpa. Se baila en el aniversario de la...

Leer más

Festividad de Semana Santa de Omate

Festividad de Semana Santa de Omate

Semana Santa en Omate, es una de las Principales actividades turísticas que se realiza en OMATE; una tradición de los Omateños .al que confluyen mucha gente: Es el lugar...

Leer más

Complejo Arqueologico Huaca Chotuna-Chornacap

Complejo Arqueologico Huaca Chotuna-Chornacap

El complejo arqueológico de Huaca Chotuna Chornancap, es un lugar emblemático relacionado con el origen de la cultura Lambayeque y se ubica a 10 Km. De esta ciudad. En...

Leer más

MENU