Turismo Peruano Turismo Peruano

Los Zambos de Huacaybamba

Los Zambos de Huacaybamba

Información general de: Los Zambos de Huacaybamba

  • Departamento: Huánuco
  • Provincia: Huacaybamba
  • Distrito: Huacaybamba
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas

¿Qué encontrarás en: Los Zambos de Huacaybamba?

Descripción

Es una danza guerrera inspirada en el espíritu emancipador de los peruanos, posiblemente se originó en la época de la colonia, a raíz de los de los excesos y abusos que cometían los hacendados y terratenientes en contra de los mestizos (descendientes de los españoles y aborígenes). Se presenta en la festividad religiosa del Corpus Cristi, que se celebra en el mes de mayo – junio de cada año; también se practica en la fiesta patronal Mama Ashu (Virgen de la Asunción) el 15 de agosto y en las principales fiestas de la provincia de Huacaybamba. La danza tiene tres personajes: los Zambos o guerreros que conforman la tropa; el Campeador o jefe; y las Guiadoras o Pallas. La escenificación de esta danza tiene tres etapas: 1. “Víspera” que representa la entrada de los guerreros triunfantes “Zambos” al pueblo, ataviados de ponchos de jebe, máscara de madera, cascos y sobre los hombros llevan pañueletas de seda y en las piernas llevan polainas, “shagapa” (frutos de un árbol debidamente procesados para que emita un sonido característico), en las manos llevan un paño de mano de color rojo y blanco, el broquel hecho de madera cubierto de cuero de res (escudo) y un bastón de palo seco moldeado en estado natural por el “Bijuco”. La interpretación de los danzantes va acompañada de una melodía festiva y agradable, que permite al danzante expresar movimientos de ataque elegante, llegando a ser picaresca y exótica en los tiempos de los acordes de la melodía, concluyendo con saltos al son de los golpes y paradas. El danzante Zambo, en esta versión es un joven guerrero presto a conquistar el pueblo y cuantas ñustas se le presenten, a fin de forjar una convivencia durante su estancia en aquel lugar.; 2. “Día Central o Corpus Cristi” Los Zambos simulan el triunfo sobre los hacendados y terratenientes, en esta ocasión se visten con pañolón, shagapa, paño de mano, mascara, en la cabeza lleva el atsa (pelaje y cuero de cabra) y sobre los brazos lleva un muñeco signo del fruto de su aventura amorosa con las doncellas del pueblo. Los campeadores llevan sobre la cabeza una monterilla elegante diferente al de la víspera y las guiadoras van siempre danzando al compás de la música y 3. “Despedida o Viernes Corri” representa la partida de los guerreros que prosiguen con la labor libertadora de los pueblos vecinos. Su vestimenta es simple, están ataviados por un escudo, bastón, atsa, el pañolón lo amarran alrededor de la cintura y bailan sin mascara. En esta etapa la danza la población participa en las mudanzas. Esta danza va acompañada de un músico o “cajero” que ejecuta simultáneamente la caja y el pincullo y la música es distinta para cada etapa al igual que el vestuario de los danzantes. Las máscaras de los Zambos son verdaderas obras de arte, donde los artesanos labran en madera de aliso, rostros de alegres o repugnantes guerrero. Las Guiadoras o Pallas están presentes en la víspera y día central, su vestimenta está compuesta de un sombrero blanco, tela de tul blanco que les cubre el rostro, blusa blanca, lliclla, pollera, Llanqui y en las manos llevan dos pañuelos que los mueven al compás de la música.

Galería de fotos

Observaciones

Es la danza más importante de la provincia de Huacaybamba, que se practica principalmente en la fiesta religiosa del Corpus Criti.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Pueblo de Huancaya

Pueblo de Huancaya

Se encuentra localizada en la cadena de los andes centrales, pertenece a la jurisdicción de la provincia de Yauyos, departamento de Lima. Ubicada a 3580 m.s.n.m. El clima que...

Leer más

Cataratas de Caracucho

Cataratas de Caracucho

Se encuentra ubicado en la comunidad campesina de Caracucho – Jacanancas a 12 km. De Morropón a 558 m.s.n.m. en plena carretera Morropón – Santo Domingo. La Catarata de...

Leer más

Templo de San Pedro Alcántara

Templo de San Pedro Alcántara

Se trata de una edificación tardía reconstruida después del terremoto de 1784 en cuya fachada se combina el estilo neoclásico con la ornamentación popular. En su interior se guardan...

Leer más

Danza Changanacuy

Danza Changanacuy

Changanacuy proviene de dos palabras quechuas: Changa= pierna y Nacuy = caricia acariciarse las piernas, otros la denominan cruce de las piernas. Este baile contiene pasos marcados y movimientos...

Leer más

Petroglifos de Qaqacorral

Petroglifos de Qaqacorral

Estos petroglifos son figuras que están impresas en los abrigos rocosos del lugar y son reconocidos como la representación más grande de petroglifos encontrados en el distrito de San...

Leer más

Casa Descalzi

Casa Descalzi

La denominación de Casa Descalzi, se debe al hecho de haber sido la Familia Descalzi, de origen Italiano, una de sus últimas propietarias desde fines del siglo XIX. Es...

Leer más

MENU