Considerada como una danza de origen guerrera. Se presentan en la fiesta de Añamarino en Corongo; festividad que se realiza en homenaje a San Francisco de Asís, el 4 de octubre. La celebran los pobladores del paraje de Añamara, lugar donde se dice que apareció la imagen del Santo. La denominación de Shajsha viene del sonido de los shagapas, semillas que cosidas juntas sobre una pana; se amarran a los tobillos del danzante; al golpearse unos con otros al momento de danzar, emiten sonidos que se escuchan ¡shaj, shaj, shaj!. Por ello, el origen del nombre es onomatopéyico. La característica de esta danza es el sonido que emiten los shagapas, que originan la sonoridad y la sincronización con la música guerrera. Los shajshas es una danza practicada solamente por varones; el número de los danzantes es variable, pueden ser de 15 a 30 personas. El marco musical está constituido por instrumentos de percusión que vienen a ser la caja y como instrumento de viento el pinkullo. La coreografía es sumamente diferente a los shajshas del Callejón de Huaylas; los movimientos y pasos de los danzantes son de gran agilidad; se aprecian simulacros de combate, golpes de la macana con el escudo, que simbolizan la fuerza o golpe de gracia al enemigo; emiten gritos enérgicos expresados de hus, hus; esta manifestación es la característica de esta danza. Los guerreros se presentan ostentando poderío y resistencia. El vestuario de los danzantes es lujoso, hecho de tela, pana o terciopelo de colores, sea rojo, verde, azul ó guinda; llevan también un saco como un blusón, pantalón corto y peluca; asimismo cintas de colores que les dan una vistosidad muy original. Esta danza corresponde a las jurisdicciones de los distritos de Aco y Corongo (Aticara); y Colcabamba en la provincia de Huaraz. Se afirma que estos territorios estuvieron ocupados por los Corunguimarcas y Tapcas, antes de la llegada del ejército Inca.
Observaciones
Se realiza en homenaje a San Francisco de Asís, el 4 de octubre.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Actividades Culturales
Festival de Danzas Áncashinas
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Cultura y Folclore
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Parque zoologico recreacional con 10 años de contitución, que alberga alrededor de 2000 animales en 300 especies, y mas de 370 especies de plantas ornamentales, medicinales y frutales. Esto...
Cuentan que el Ichik Ollqo suele vivir en los lugares solitarios como en las orillas de los ríos, manantiales, bosques de alisos o pastizales. Su nombre Ichik Ollqo proviene...
El Templo Colonial de Santa Ana de Maca fue construido en 1760, de estilo románico con fuerte influencia mestiza. Esta situado longitudinalmente a la plaza principal de maca. Se...
Se encuentra dentro de la «Zona Volcánica de los Andes Centrales» (ZVAC), es un valle cisandino en sus más de 100 km., de largo y con una extensión de...
El Parque Nacional Otishi, cumbre o cordillera en idioma asháninka, es una de los últimas Áreas Naturales Protegidas por el estado, fue creado mediante D.S. Nº 003-2003-AG del 13...
La Casa Wiese fue construida en 1922 por una compañía estadounidense y originalmente fue sede de las oficinas de Don Augusto N. Wiese, exitoso banquero. Con sus seis pisos...