Danza los Segadores de Marco
Información general de: Danza los Segadores de Marco
- Departamento: Junín
- Provincia: Jauja
- Distrito: Marco
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Actividades Sociales
Compras de artesanía /Souvenir
Estudios e Investigación
Ferias
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Danza los Segadores de Marco?
Descripción
Los Segadores de Marco es la Jija de Jauja al estilo del distrito de Marco, como dicen orgullosos los marqueños embriagados de emoción. El origen se remonta a la actividad agrícola, especialmente de la ciega de los cereales, productos traídos por los españoles; desde 1966 se danza esporádicamente en actuaciones escolares y festivales folklóricos, siendo su mentor Cornelio Hidalgo Meza. Fue creada como espectáculo y para concursos o festividades, razón por la cual no hay fecha precisa en la misma localidad marqueña en que se ejecute. La coreografía está compuesta por: «Pasacalle», usado para desplazamiento hacia el campo de trabajo, pasando por calles y caminos, levantando la rodilla hasta la altura de la cintura con los brazos en movimientos oscilantes; se ejecutan al inicio y al final de las presentaciones en los escenarios y plazas. «Pasión», son movimientos lentos y rítmicos que representan el trabajo mismo, en cada movimiento se cogen haces de trigo o cebada con la mano izquierda y con la derecha se da un rápido y feroz simulacro de cortar, colocando las haces de trigales a uno y otro costado ordenadamente. «Mudanza», se realizan diferentes figuras individuales o grupales que constan de 12 pasos principales: saludo, ejecutada con el sombrero; «Amistad», mano al pecho con pañuelo y venia; «pasaypa» (pasar) giro sobre los talones izquierdos y derechos; «huataya» (atar), trenza de tacos y brazos; Estrella, trenzas mantas; «tajllay», palmoteo entre las rodillas; Trenzar, 4 hoces y girar; Chuclla, entrelazas las manos entre cuatro; «taclleo», pisar la taclla (herramienta agrícola); «huajra hupia», beber aguardiente del cacho; «muyuy», giro arrodillado con un pie y «Huajay», llorar. El número de músicos es limitado; un dúo de clarinetes, violinista, arpa si hubiera. No debe faltar la tinya que marca el compás del baile y del trabajo. La orquesta Los Romanceros de Marco dirigido por Silvestre Limaylla Moreo, fueron los pioneros en la tonada particular de esta estampa, la cual es acompañada por guapidos claros y tonantes: ¡chay, chay, chay! ¡huay, huay, huay! Vestimenta: La indumentaria es propia del trabajador del campo en época de la ciega del trigo o la cebada y para soportar la faena, usan pantalones de color negro, camisa blanca de lana de oveja, ojotas, sombrero de lana, medias color blanco de lana de oveja, maquitos, delantal de lana de oveja, manta o «ushacata» que durante el baile previo a la pasión, suelen ponérselos a modo de capa, cubriéndoles toda la espalda, como protección de las espigas, portando una hoz adornada con cintas multicolores y soga para cargar.
Observaciones
El Distrito de Marco se ubica a una altitud de 3461 m.s.n.m., Latitud Sur11º 44´ 15″, Longitud Oeste 75º 33´ 37″; a 8.5 km de Jauja.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Ferias | Ferias Populares | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Gruta de Chilin
Ubicado a pocos metros de la cerretera Chota-Bambamarca, en la comunidad Grutas de Negropampa o antes llamada Negropampa Alto, es una cavidad natural cuya boca de enrada aproximada es...

Geoglifos de Sacramento
A 2 Km. De la ciudad de Palpa, hacia el lado noreste, por la pista alfaltada y luego de un breve desvío, se llega al lugar denominado Sacramento. Allí...

Lagunas Pajlanya
Las Lagunas Pajlanya se encuentran ubicadas al pie de las Pinturas Rupestres de Pintaypunta, mostrando su belleza circundante y el culto al agua de gran importancia para las culturas...

La Bodega el Socabon
Es testimonio fiel de historia, de tradición, de diseño arquitectónico, de trabajo y amor por preservar la producción de un producto emblemático, Pisco, Todos estos pincelazos de historia, de...

Cocha Lobo
La cocha tiene forma de herradura, de origen meándrico, posee una extensión aproximada de 1,000 mts., de largo y 150 mts de ancho en su parte más amplia, el...

Laguna Contonga
Es una laguna ubicada en la Puna, a una altitud de 4,450 m.s.n.m., parte del grupo de lagunas que se pueden apreciar desde las pinturas rupestres de Pintaypunta. El...