Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza los Pules

Danza los Pules

Información general de: Danza los Pules

  • Departamento: Moquegua
  • Provincia: Mariscal Nieto
  • Distrito: Carumas
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Ferias
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Danza costumbrista cuyo nombre deriva del uso de los instrumentos musicales utilizados, en este caso de viento y que son llamados también «QUENACHOS , se práctica en los distritos de Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal, Calacoa y los anexos de Soquesane, Sacuaya, Bellavista, Saylapa, etc, en conmemoración a la jornada del «RELIMPIO DE ACEQUIAS», acto de origen pre-hispánico pero con incidencia mestiza, que consiste en el proceso de nueva limpieza o relimpio de los canales (acequias) de riego durante la toma de agua. La primera limpieza se lleva a cabo en el mes de Abril, luego de la temporada de lluvias. Se realiza por el sistema de la «MITA» y era de carácter comunitario. Aunque no tiene fechas fijas por el sistema de «reparto de Aguas», se lleva a cabo entre la última semana del mes de Julio y la primera del mes de Agosto con una duración de (4) o cinco (5) días, por su origen, es de práctica varonil, el «repartidor», de sombrero alto, de cuero de llama o alpaca, sin pelo con un bombo que marca el ritmo del paso de los bailarines. es parodiado por un personaje que lleva un «cencerro» y va anunciando el paso de los trabajadores (danzarines). Es común que al inicio de la entrega de los sectores de trabajo (cuatro, cinco u ocho metros por persona), dependiendo de la dimensión de la acequia y de la cantidad de personas, los «NEGRITOS» son los que alegran con su música y baile la faena. Los pules apuntalan la algarabía en las proximidades del pueblo junto a los «JARPAS», tornando la jornada en un acto placentero y de fiesta, los propietarios de los terrenos favorecidos reciban a la delegación con atención y la ancestral tradición comunitaria, brindándoles comida y bebidas, especialmente el entrañable «chupe de zapallo». La vestimenta, de andina y multicolor remembranza, está compuesta por: Sombrero de paño, adornado con plumaje multicolor en el cual, la pluma de «ÑANDU» (Avestruz Americana) es teñida con tintes vegetales, camisa blanca, chaleco de color oscuro (negro o marrón), pantalón de balleta (cordillate) generalmente de color negro o marrón, en la espalda llevan una pañoleta o una «LLICLLA» pequeña (awayo), adornada con prendedores y piedras preciosas agregándole borlas multicolores en las puntas, en los pies calzan hojotas. La coreografía la desarrollan paralelamente a la música y danza (tocan y bailan a la vez), todos los integrantes tocan y bailan desarrollando figuras coreográficas en círculos «o» u ondulaciones en «s», siguiendo el movimiento de la acequía como influencia, siendo el instrumento utilizado el «QUENACHO», similar a la quena pero de boquilla cerrada y de mayores dimensiones. La tradición hace referencia a un hecho generacional de trascendencia para la danza. En sus orígenes durante la toma de agua para el abastecimiento de la acequia (punto de salida del agua), la comunidad en mita encontró en los alrededores un ÑANDU muerto del cual cogieron las plumas, con las cuales ornamentaron sus sombreros.

Galería de fotos

Observaciones

Esta danza se practica en las fiestas tradicionales de la zona.

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
Cultura y FolcloreFerias
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Los Huachanacos

Los Huachanacos

Los Huachanacos, fiesta que se realiza desde aproximadamente 1910, cada año va teniendo más visitantes y a su vez más participantes; esta Fiesta del Ño Carnavalon se realiza todos...

Leer más

Cocha Collpa

Cocha Collpa

La Cocha Collpa tiene la forma de media luna o herradura, característica propia de los lagos del bosque lluvioso tropical, presenta una extensión aproximada de 1,000 metros de largo...

Leer más

Templo de San Miguel

Templo de San Miguel

Se encuentra ubicado sobre el frente oeste y se ingresa desde la Plaza Principal de la ciudad de Ilave, a través de un corredor de aproximadamente 20 mt. De...

Leer más

Laguna Artesoncocha

Laguna Artesoncocha

La laguna Artesoncocha se encuentra ubicada en la subcuenca del Río Parón; entre las quebradas de santa cruz por el norte y la de parón por el sur. Cubre...

Leer más

Fundo San Roque

Fundo San Roque

San Roque es un típico fundo cafetalero que cuenta con un recreo turístico ecológico y con una hermosa laguna de 1 hectárea que se encuentra rodeada de diferentes cafetales....

Leer más

Templo de San Nicolás de Bari

Templo de San Nicolás de Bari

El Templo de San Nicolás de Bari se localiza en el Solar de la Plaza Principal de Armas de Zurite, es un monumento arquitectónico de la época colonial de...

Leer más

MENU