Danza los Abuelitos de Quipán

Información general de: Danza los Abuelitos de Quipán
- Departamento: Lima
- Provincia: Canta
- Distrito: Huamantanga
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
 Actividades Religiosas o Patronales Actividades Religiosas o Patronales
¿Qué encontrarás en: Danza los Abuelitos de Quipán?
Descripción
Danza ejecutada en las festividades de la: “Virgen del Carmen” los días 14,15 y 16 de julio; Santo Patrón “San Antonio de Padua “el día 13 de junio en la comunidad de Quipán; distrito de Huamantanga. El origen de Los Abuelito de Quipán se remonta a la época prehispánica, ya en el siglo XVI sufre un proceso de mestizaje e incorpora elementos de la cultura occidental, con la conquista de Tahuantinsuyo por parte de los españoles. La coreografía de la danza es muy particular se podría decir que representa a los Curacas o Markas o al Consejo de Ancianos del pueblo; también puede significar una parodia de las viejas autoridades de la colonia, de esta última parte, las máscaras son el principal elemento ya que en estas está claramente retratada la fisonomía de los españoles de esa época. Se dice también que trata de escenificar el ciclo de vida del hombre. La vestimenta de los danzantes consta de terno (pantalón y saco) de color oscuro usualmente negro, azul marino o marrón, los colores pueden variar, corbata, zapatos negros, llevan escarpines forrados de cascabeles para que suenen al momento de pisar, un pañuelo rojo que se amarra en el pecho y llega hasta el abrazo, un bastón que es símbolo de distinción y autoridad, sombrero o chullo, “champa” (cintas policromadas con iconos florales) que cae en la espalda a modo de cabellera. Espejos en forma de estrella, guantes y una máscara con la representación de un anciano de tez clara, en imitación al español del siglo XVI. La estructura de la danza tiene varias fases: una de ellas es la del sauce, que representa la etapa vital en que el hombre ha recorrido gran parte de su existencia por lo que a recuerda con tristeza. Otro momento es la despedida, cuando la danza toma la forma de pasacalle. El instrumento musical para realizar la danza es solo el arpa. La danza consta de cinco partes: •Danza Mudística (posición al inicio de la danza) •Transporte llano (cambio de posición) •Saucecito (música triste) •Llano (movimientos lentos) •Baile público (donde todos bailan)
Galería de fotos
Particularidades
Declarada Patrimonio Cultural de la provincia de Canta, mediante Resolución de Alcaldía Nº 177-2001-MTC, de fecha 08 de Septiembre del 2001.
Observaciones
Esta danza se baila en la fiesta de la “virgen del Carmen” los días 14, 15 y 16 de julio. Así como también se baila en el pueblo de Marco en la fiesta del “San Antonio” el 13 de junio ; en la Comunidad de Quipán a una altiud de 3260 m.s.n.m, a 18km./1 hora del distrito de Huamantanga.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — |  | 
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cerro Sagramachay
Se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Cerro de Pasco, a 4 km de distancia del pueblo de Yarusyacan. Sus pisos ecológicos se encuentran en la región...

Pinturas Rupestres Huayocari
Las pinturas rupestres; se encuentran en rocas que forman abrigos y que están en el trayecto del sendero que lleva hacia las lagunas de Yanacocha y Chakicocha; estas pinturas...

Museo Arqueológico de Sitio Guayaquil
Se encuentra ubicado en el Centro Poblado Guayaquil, Distrito de Nueva Cajamarca, a una altitud de 1140 m. Cuenta con una reseña histórica de cómo los Chachapoyas caminaban por...

Cocha Collpa
La Cocha Collpa tiene la forma de media luna o herradura, característica propia de los lagos del bosque lluvioso tropical, presenta una extensión aproximada de 1,000 metros de largo...

Playa de Chulliyachi
Chulliyachi es un playa amplia y limpia de aguas mansas, apropiada para paseos y descansos, además a sólo un kilometro de distancia es posible observar los manglares de San...

Cavernas,Grutas y Cuevas de Ventanilla
Son una decena de Cuevas que miden entre dos a ocho metros de ancho en su entrada, diez a ochenta metros de profundidad y entre uno a doce metros...
 Turismo Peruano
 Turismo Peruano

