Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza las Kiyayas

Danza las Kiyayas

Información general de: Danza las Kiyayas

  • Departamento: La Libertad
  • Provincia: Sanchez Carrion
  • Distrito: Huamachuco
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 3169 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

La Kiyaya es una danza que procede del caserío la Colpa, parcialidad de Hananjaya en Huamachuco, dedicada al antepasado mítico, pues al padre consanguíneo se le llama Taita, entonces yaya es un semidiós, un héroe y un civilizador. Esta (KIYAYA) era danzada por seis mujeres y un varón, el siete considerado número mágico, al principio habría estado dedicada a un desconocido yaya, luego la coreografía que presenta la danza parece estar dedicada al dios Wari, porque este dios se transforma en viento, en serpiente y en hombre. La coreografía representa al rayo, la culebra y al viento. Actualmente esta danza tiene muchos cortes y olvidos que representa una danza a la luna, al sol o al dios katequil. Las KIYAYAS visten falda negra vueluda y blusa o chompa blanca con blondas y grecas. En cuello, pecho, muñecas y manos; se enjoyan al máximo con aretes, collares, brazaletes y sortijas. En la cabeza llevan sombreros de palma, que están sujetas con una cinta color negra. En los pies llevan sus tradicionales llanques, en la mano derecha empuñan una esbelta caña de azúcar traída de los valles interandinos, en cuya parte superior va adornada de cintas de colores. La caña rememora el gusto de los antiguos nativos por ella la utilidad en las comidas y su signo de fertilidad. En su música y danza los retumbantes toques que da el cajero en el tambor guardan concordancia con los soplos afines que suelta de la flauta, parecen los hondos suspiros del pecho adolorido. Uno de los componentes dirige a las demás KIYAYAS, SE LE CONOCE COMO LA “AUTORA”. Tiene la misión o mejor dicho se desempeña como solista, donde realiza cánticos con bemoles cargados de melancolía; al callar la autora, sus compañeras le responden en coro con similar congoja, reflejando que les abigarra la pena por la ausencia de su amante, el apuesto inca.

Galería de fotos

Observaciones

Proviene del vocablo quechua «quilla» que significa luna y esta va asociada a la femineidad andina que representa, por lo que se compone solo de mujeres.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Agua Termo Medicinales Baños Gran Chimú

Agua Termo Medicinales Baños Gran Chimú

Este lugar también es conocido como Baños Chimú por los lugareños y turistas nacionales. Estas aguas brotan de manera natural del cerro llamado Los Baños, alcanzando los 888 m.s.n.m....

Leer más

Cascada la Misteriosa

Cascada la Misteriosa

Está ubicada en la región natural Rupa Rupa o Selva Alta a 829 m.s.n.m., su clima es cálido húmedo. Sus aguas provienen del riachuelo Huayhuantilo y discurren en la...

Leer más

Bosque de Piedra Shiki Shiki

Bosque de Piedra Shiki Shiki

Está ubicado entre las regiones naturales suni y puna, sus pisos altitudinales ascienden desde los 3,800 a 4,100 m.s.n.m. Su clima es frio. Esta formación geológica pétrea probablemente se...

Leer más

Fiesta Patronal Virgen de Cocharcas de Orcotuna

Fiesta Patronal Virgen de Cocharcas de Orcotuna

La festividad de la Virgen de Cocharcas, también llamada “Mamacha Cocharcas” o “Mamanchic Cocharcas”, se realiza desde el 07 de setiembre hasta el 15 del mismo mes, en la...

Leer más

La Patrona de la Santa Cruz de los Motilones

La Patrona de la Santa Cruz de los Motilones

La historia se remonta a la época precolombina, cuando era habitada por los cumbazas a los que se sumaron los Suchiches y Motilones o Lamas. La Municipalidad Provincial de...

Leer más

Artesanía Veguetana

Artesanía Veguetana

Vegueta aprovechando los grandes bancos de junco y totora que existen en la zona, tiene en la artesanía a una de sus principales actividades económicas; la cual representa el...

Leer más

MENU