Danza las Kiyayas
Información general de: Danza las Kiyayas
- Departamento: La Libertad
- Provincia: Sanchez Carrion
- Distrito: Huamachuco
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
- Altitud: 3169 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Danza las Kiyayas?
Descripción
La Kiyaya es una danza que procede del caserío la Colpa, parcialidad de Hananjaya en Huamachuco, dedicada al antepasado mítico, pues al padre consanguíneo se le llama Taita, entonces yaya es un semidiós, un héroe y un civilizador. Esta (KIYAYA) era danzada por seis mujeres y un varón, el siete considerado número mágico, al principio habría estado dedicada a un desconocido yaya, luego la coreografía que presenta la danza parece estar dedicada al dios Wari, porque este dios se transforma en viento, en serpiente y en hombre. La coreografía representa al rayo, la culebra y al viento. Actualmente esta danza tiene muchos cortes y olvidos que representa una danza a la luna, al sol o al dios katequil. Las KIYAYAS visten falda negra vueluda y blusa o chompa blanca con blondas y grecas. En cuello, pecho, muñecas y manos; se enjoyan al máximo con aretes, collares, brazaletes y sortijas. En la cabeza llevan sombreros de palma, que están sujetas con una cinta color negra. En los pies llevan sus tradicionales llanques, en la mano derecha empuñan una esbelta caña de azúcar traída de los valles interandinos, en cuya parte superior va adornada de cintas de colores. La caña rememora el gusto de los antiguos nativos por ella la utilidad en las comidas y su signo de fertilidad. En su música y danza los retumbantes toques que da el cajero en el tambor guardan concordancia con los soplos afines que suelta de la flauta, parecen los hondos suspiros del pecho adolorido. Uno de los componentes dirige a las demás KIYAYAS, SE LE CONOCE COMO LA “AUTORA”. Tiene la misión o mejor dicho se desempeña como solista, donde realiza cánticos con bemoles cargados de melancolía; al callar la autora, sus compañeras le responden en coro con similar congoja, reflejando que les abigarra la pena por la ausencia de su amante, el apuesto inca.
Galería de fotos
Observaciones
Proviene del vocablo quechua «quilla» que significa luna y esta va asociada a la femineidad andina que representa, por lo que se compone solo de mujeres.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Bebida Típica Tradicional Turco
Bebida especial a base de zumo de limón, azúcar y alcohol. La usan con frecuencia como algo muy especial utilizándola también en los velatorios, esta bebida es preparada por...

Cascada Velo de Plata
Se encuentra ubicado en la localidad del caserío de Crisnejas, a una altura de 1199 m.s.n.m. con 130 m de caída de agua, cuyas aguas forman una brisa con...

Festival del Mar de Puerto Eten
Se le conoce también como El Festimar y en Puerto Eten se celebra durante el mes de febrero, para lo cual la Municipalidad Distrital y demás Instituciones invitan al...

Barrio de Chucuito
Antiguo barrio de pescadores, ubicado en el distrito Callao - Cercado, esta conformado por el Jr. Estados Unidos, la Av. Buenos Aires, Pedro Ruiz Sáenz Peña, 2 de Mayo,...

Ciudad de Lampa
Pedro Sarmiento de Gamboa en su libro Historia Indica, menciona que el Inca Pachacutec (1438 a 1471) mandó a juntar gente y hechos los sacrificios de rigor, partió del...

Complejo Arqueológico de Choccpayo
Este recurso, es un complejo donde se puede observar la distribución de espacios, según sus necesidades; teniendo como primera zona las andenerías, las cuales ocuparon la mayor parte del...