Fiesta Patronal de la Vírgen del Carmen
Información general de: Fiesta Patronal de la Vírgen del Carmen
- Departamento: Áncash
- Provincia: Huari
- Distrito: Chavin de Huantar
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Compras de artesanía /Souvenir
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Fiesta Patronal de la Vírgen del Carmen?
Descripción
La Festividad de la Virgen Del Carmen de Chavín, cuyo día central se celebra el 14 de julio, es muy significativa para la población local, compuesta en su mayoría por agricultores, está asociada al inicio de la cosecha que representa el momento culminante del ciclo agrícola y el espacio de renovación de los lazos sociales. La importancia que se atribuye a la figura de la Virgen Del Carmen y a la festividad en honor a ella expresa también el agradecimiento a la Madre Tierra por los frutos recibidos y la esperanza del habitante local de un año agrícola provechoso. La organización de la fiesta está a cargo de dos Mayordomos, uno para el día central y otro para la corrida de toros. Bajo esta organización dual y complementaria se desarrollan los preparativos para la fiesta durante los primeros días de julio, algunos de ellos son todo un ritual. Entre otras actividades colectivas y tradicionales, se realizan las siguientes: Yantay Tsiqtay: Búsqueda de la leña que se va a consumir durante la festividad. En ceremonia especial se va al campo a realizar el corte de los árboles elegidos. Taqllay y Qawiy: Elaboración de los panes en las viviendas de los alféreces (roscas, bizcochos, panecillos de maíz, entre otros). Aswakuy y Hirpupakuy: Preparación de la chicha. Pishta Pakuy: Sacrificio de los animales cuya carne será utilizada en la preparación de los potajes para la fiesta. La colación es la primera etapa de la fiesta y refuerza claramente los lazos de reciprocidad. En este momento los Mayordomos envían a cada una de las casas de sus Qellis (Oferentes) una fuente de dulces tradicionales de la región. Este obsequio tiene el fin de recordarles el compromiso adquirido el año anterior, de contribuir con el Mayordomo mediante la donación de algún bien para ser usado en los agasajos que el Mayordomo deberá sustentar durante la fiesta. La novena en honor a la venerada imagen de la Virgen Del Carmen, celebrada del 04 al 12 de julio, es marcadamente tiempo de oración y suplica, y se desarrolla al son de características canciones. Las novenas tienen una sola estructura: Luego del Santo Rosario, se rezan las oraciones del día y se celebra la Santa Misa. Así, el poblador de Chavín acude todas las noches al templo a pedirle bendiciones a la Santa Madre de Dios, a su venerada Mama Callmi, como cariñosamente llaman a la Virgen Del Carmen. El día central (14 de julio) se inicia a las seis de la mañana, cuando los habitantes acuden a la casa del Mayordomo a servirse el desayuno. La misa se celebra a las 11 de la mañana, es una ceremonia especial; de las comunidades aledañas llegan los danzantes del Wiskur Danza con un singular atuendo y, al sonar de sus instrumentos tradicionales, ponen la nota de originalidad a la ceremonia; la danza evoca la fuerza y energía del cóndor, deidad ancestral del pueblo de Chavín. Luego de la Santa Misa, tiene lugar la solemne procesión que recorre el perímetro de la Plaza Chavín, los danzantes abren camino a la imagen que, en una primorosa anda, sale del templo a bendecir al pueblo. En la festividad se ponen de manifiesto diversos principios tradicionales de la cultura andina (reciprocidad, sentido de colectividad, dualidad complementaria) así como elementos comunes a las fiestas religiosas populares (presencia de mayordomos, rituales propiciatorios de pago y ofrenda, música, canto, danza, gastronomía, entre otros). La festividad de la Virgen del Carmen de Chavín tiene antigüedad, su origen es tradicional, popular y mantiene arraigo y vigencia entre sus pobladores, además desarrolla un simbolismo y valor ritual que contribuyen significativamente a la afirmación de la identidad regional y nacional. En tanto forma parte de ceremonias propiciatorias andinas.
Particularidades
La Fiesta Patronal de la Virgen Del Carmen, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, a través del Instituto Nacional de Cultura, mediante Resolución Directoral Nacional N° 1671/INC, con fecha 05 de noviembre del 2009.
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Fiesta Patronal de la Vírgen del Carmen
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Iglesia Santa Lucía de Ferreñafe
Su arquitectura corresponde al siglo XVII, periodo renacentista, con torres gemelas ochavadas, portada de pies semi retablo, portada lateral en el muro de la epístola y planta rectangular de...

Laguna de Suches o Huaytire
La Laguna se encuentra a 60 km. De la capital de la provincia, a 4 450 msnm, cerca de la comunidad de Huaytire. Tiene una extensión de 370 km2...

Lomas de Asia
Las lomas de Asia se extienden desde los 200 hasta los 1,000 m.s.n.m. De altitud, corresponden a la región natural costa o chala, la temperatura que presenta es de...

Zona Arqueológica de Tacaraca
Corresponde al periodo intermedio tardío y horizonte tardío de la costa sur del Perú, fue la capital del asentamiento del señorío Ica, cuyas evidencias son las innumerables huacas que...

Embarcadero de Tambopata
Se encuentra ubicado en la avenida León Velarde, cuadra 10 a espalda del Hotel Don Carlos, en el lugar se encuentra una pequeña población de 25 familias donde algunas...

Cuenca del Río Ica
Es un hermoso valle que forma el Rio Ica, distante a 18 Kms. De la ciudad de Ica, y esta en el distrito de San José de los Molinos,...