Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza de las Pallas

Danza de las Pallas

Información general de: Danza de las Pallas

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Lima
  • Distrito: Lurin
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Ferias
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Esta danza llegó a Lurín en los años de la evangelización del Valle, posiblemente desde el siglo XVIII. Los danzarines de las Pallas llamados huaños y huañas, bailan por las calles de la población al son de una tonada característica, que tocan con una flauta de carrizo y el acompañamiento de un arpa y un violín. Los huaños llevan como vestimenta: los hombres un pantalón y su camisa normal, pero llevan un sombrero de paja adornado con cintas de varios colores y cascabeles y llevan un bastón adornado con cintas cascabeles que lo emplean en el baile. Las huañas van adornadas con telas de diversos colores predominando el rojo y el amarillo, que le cruzan el cuerpo, también llevan un sombrero de paja adornado igual que los hombres y una azucena que es una caña larga forrada que termina en un penacho de banderines multicolores y los infaltables cascabeles. Esta costumbre de las pallas existe en casi todos los pueblos de la costa y representa a los pastores que se acercan a adorar al niño Dios. En la actualidad se sigue preparando esta danza en los pueblos jóvenes y llegan a la ciudad en la noche de la Misa de Gallo y en ciertos días de la semana. Acompañan a los danzarines los infaltables negros y negritos que son otros bailarines bufos que llevan una máscara negra y bailan tocando una campanilla. Representan la presencia del negro libertado por castilla que alegremente acompañan a los pastores a adorar al niño. El último día, las azucenas, un bastón de caña adornados con papeles de colores y cascabeles que llevan las huañas, son quemadas en la Plaza de Armas de Lurin, esta danza se realiza también en el Puente Lurin en Julio C Tello. “Los pastores ensayan desde el mes de agosto, para su presentación el día 24 de diciembre en la catedral de Lurín, al día siguiente estos pastores visitan la plaza mayor de Lima demostrando su arte, el día 06 de enero se baila todo el día hasta que reaparecen el día de la quema de las huañas, donde algunos miembros del elenco se despiden al cumplir su promesa con el niño Jesús. Esta tradición va de generación en generación y se mantiene viva por más de medio siglo.

Galería de fotos

Observaciones

Esta Danza se realiza en el mes de Diciembre

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
Cultura y FolcloreFerias
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Capilla Apóstoles de María Reina de la Paz

Capilla Apóstoles de María Reina de la Paz

La Capilla Apóstoles María Reina de la Paz, está ubicada al pie del cerro culebra a espalda de la plaza de armas de Pachacámac, fue construido gracias a la...

Leer más

Laguna el Pilco

Laguna el Pilco

Para llegar a La Laguna de Pilco, se toma el camino a San Andrés, luego se continúa hacia la comunidad de María y desde allí partir a dicha laguna...

Leer más

Comunidad Nativa Pampa Michi

Comunidad Nativa Pampa Michi

Es una pequeña comunidad de nativos Asháninkas, la última que queda entre los límites del distrito de Chanchamayo, que alberga a un grupo de 25 familias los cuales han...

Leer más

Limpia Acequia de Laraos

Limpia Acequia de Laraos

Festival que se celebra todos los años desde el 14 de mayo al 17 del mismo mes, costumbre ancestral y tradicional que se presume desde el inicio del incanato,...

Leer más

Ingenio Colonial Fundicion de Juraupucro

Ingenio Colonial Fundicion de Juraupucro

Juraupucro es una fundición colonial, que data del siglo XVII, construida a base de piedras canteadas. Tiene una planta en forma de (L) con muros paralelos que mide 56...

Leer más

Comunidad Nativa Ashaninka Buenos Aires

Comunidad Nativa Ashaninka Buenos Aires

La comunidad nativa de Buenos Aires, se ubica sobre la margen derecha del río Tambo, y es el punto de partida a importantes recursos turísticos ubicados dentro del territorio...

Leer más

MENU