Turismo Peruano Turismo Peruano

Limpia Acequia de Laraos

Limpia Acequia de Laraos

Información general de: Limpia Acequia de Laraos

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Yauyos
  • Distrito: Laraos
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Creencias Populares
  • Subtipo: Costumbres
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Rituales místicos o tradicionales

¿Qué encontrarás en: Limpia Acequia de Laraos?

Descripción

Festival que se celebra todos los años desde el 14 de mayo al 17 del mismo mes, costumbre ancestral y tradicional que se presume desde el inicio del incanato, dedicado a la limpieza, reconstrucción y reforzamiento de la acequia en toda su extensión. La primera actividad consiste en elegir a los «internos»(generalmente cinco comuneros) que se quedaran a vigilar el pueblo, ya que las autoridades se dedicaran exclusivamente a las actividades de la limpia acequia. Todas las personas se desplazan al lugar donde se abordara la limpia acequia realizando un pago a la pacha mama para que todo marche bien, mientras las señoras vestidas con sus trajes típicos van danzando con cantos fuertes de júbilo para engalanar la festividad. El juez de agua y sus dos cargos asumen toda la responsabilidad de la fiesta haciendo cumplir todas las disposiciones. Las actividades se inician el 14 de mayo por la noche en donde se velan las cruces adornadas con frutas en la casa del juez del agua. El día 15 se realiza la faena de la acequia en el lugar denominado de «La Toma ¿en donde participan tanto hombres como mujeres, asignándole a cada uno un pedazo de tierra para limpiar mientras los danzantes van dando aliento a los lamperos. Asimismo, los encargados de la fiesta, el juez del agua los dos cargos con la ayuda de sus respectivas familias se encargan de la alimentación y la bebida correspondiente a toda la comunidad, la cual se realizara en «La Toma» luego de haber venerado a las tres cruces asentadas en el lugar y rindiéndole tributo al agua y a la tierra. El día 16, desde la plaza de Laraos se dirigen al lugar nombrado «Lauma» los organizadores y sus ayudantes velan las cruces. Se prepara la mesa del pago al agua y a la madre tierra chacchando la coca, fumando y bebiendo pisco y anisado estos son repartidos por los funcionarios de la fiesta. Terminado el culto las autoridades se brinda la exquisita «Pachamanca» a toda la comunidad reunida por toda la carretera hasta llegar a la plaza principal; por la noche se velan los cargos en la casa del juez del agua y de los dos cargos; se empieza a danzar y es aquí donde los parientes regalan prendas como: ponchos y cayapas (palos de lloque). El 17; último día de fiesta; se dirigen hasta la acequia «La Toma» en donde van a traer el agua; en este lugar toman ponche de huevo como un aperitivo al largo trabajo que les toca realizar. En este día solo se dirigen las autoridades de la fiesta y sus ayudantes (personas que quitan los desperdicios con la cayapa hecha de lloque, que es parecido a un trinche) quienes tienen que legar limpiando llevar a la bandera hasta al pueblo. Concluida la ceremonia empieza el baile general en la plaza principal al ritmo de la orquesta instrumental con arpa, violín y flauta con algarabía y felicidad entre pobladores comuneros y visitantes.

Galería de fotos

Observaciones

Costumbre ancestral y tradicional que año a año se viene celebrando en el distrito de Laraos a una altura de 3433 m.s.n.m. a 330km. De la ciudad de Lima.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Leyenda del Cerro “Ajchahuatasha”

Leyenda del Cerro “Ajchahuatasha”

En cuanto al nombre Ajchahuatasha, proviene de la palabra quechua “Ajcha”, en el dialecto del lugar es pelo y “Huatasha” significa amarrado. La traducción sería “amarrado con pelo”. Cuentan...

Leer más

Mirador Natural Balcón de Judas

Mirador Natural Balcón de Judas

El mirador es una elevación rocosa situada al oeste de la ciudad de Huaraz, en la región natural Quechua, a una altitud de 3,100 m.s.n.m.; su clima es templado...

Leer más

Complejo Arqueológico Maranga

Complejo Arqueológico Maranga

El Complejo Arqueológico Maranga (CA. Maranga), está formada por un conjunto de monumentos arqueológicos, posee una extensión de aproximadamente 97 ha. Tuvo una larga ocupación desde hace poco más...

Leer más

Cumanana

Cumanana

La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos de Piura,Tumbes,...

Leer más

Bajada de Reyes

Bajada de Reyes

Fiesta religiosa que celebra el nacimiento del Niño Jesús en el templo principal con la llegada de los Reyes Magos. El día 6 de enero los wiraqochas despiertan a...

Leer más

Iglesia Colonial San Jeronimo de Surco

Iglesia Colonial San Jeronimo de Surco

La IGLESIA COLONIAL data del año 1836 en el cual se terminó de construir, esta iglesia esta elabora con adobe; con el pasar de los años solo ha sido...

Leer más

MENU