Turismo Peruano Turismo Peruano

Cantos Ancestrales de Curación

Cantos Ancestrales de Curación

Información general de: Cantos Ancestrales de Curación

  • Departamento: Madre De Dios
  • Provincia: Manu
  • Distrito: Madre de Dios
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Creencias Populares
  • Subtipo: Tradiciones
  • Jerarquía: No aplica
  • Toponimia: Los cantos de curacion se realizan en el dialecto HARAKMBUT y son llamadas "Embacho"
  • Altitud: 251 m s. n. m.
  • Otros: CCNN Masenawa

Actividades que se pueden realizar

  • Rituales místicos o tradicionales
  • Visita y participación en actividades de vida cotidiana de la comunidad

Descripción

Los cantos ancestrales de curación son evocados en la comunidad Nativa de Masenawa, Distrito de Madre de Dios, Provincia Manu, departamento Madre de Dios, desde tiempos antiguos hasta la actualidad, se realiza cantos de curación para la sanación de dolencias del nativo de Masenawa y otras comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri, en donde el maestro curador que es un patriarca reconocido por la comunidad interviene guiando el ritual por medio de cánticos, y apoyando por el uso de plantas medicinales que crecen en el bosque (wuandari) de la comunidad, Isanga (Manchirik) y el tabaco (paikba). Esta persona sabia posee dones y en la actualidad existe y recae en la persona de Don José Irey unos de los patriarcas de la Comunidad, y es muy conocido por las comunidades de Puerto Luz, Bora Isiriwe, Puerto Azul, San José de Karene y Diamante, Sus hijos Juan, David y Anoshka Irey mencionan que es uno de los pocos abuelos del pueblo Harakmbut que conoce y practica la medicina ancestral, pudiendo curar males propios de la cosmovisión Harakmbut. Los cantos de curación se realizan en el dialecto HARAKMBUT y son llamados «Embacho», mencionan que lo aprendieron de sus ancestros los animales, cuando estos eran personas. Las sesiones de «curación» se realizan sin ningún instrumento quirúrgico y sin estar bajo los efectos de la ayahuasca o alguna otra bebida. Los cantos de curación se realizan en un espacio privado donde solo ingresa el paciente y el «maestro curador», quien previamente ha tenido que pasar por un proceso de preparación, se somete a una estricta dieta alimentaria y sexual. Con los primeros cantos se da inicio a la sesión, se invoca a los poderosos espíritus del bosque (espíritus del bien), los cantos tienen una melodía y resonancia mágica que facilita el proceso de curación, estos cantos son repetidos tres veces en cada sesión. Los cantos de curación según los HARAKMBUT – Masenawa son para curar los siguientes males: *CURAR EL SUSTO: El susto se debe a la impresión y miedo que puede tener un comunero o niño(a) debido a algún evento inesperado, por ejemplo: la caída de un rayo o la aparición de un espíritu maligno del bosque. *CURAR PICADURAS: Con los cantos se puede curar todo tipo de picaduras, tales como de serpiente y otros animales venenosos del bosque. *CURAR EL DOLOR DE MUELA: Es muy común el dolor de muela (diente) en los comuneros debido al consumo excesivo de la caña de azúcar, este hábito de consumo de caña lo realizan desde temprana edad. *CURAR EL MAL DE OJO: Estas curaciones se realiza principalmente a los niños(as), pues son más propensos a caer enfermos debido a la fuerte y penetrante mirada de algún adulto. *CURAR LA INFERTILIDAD: Alegan que con los cantos se puede curar la infertilidad en las mujeres, pues en la ceremonia de curación el maestro curador puede «calentar» el ovario de las mujeres infértiles, luego de la ceremonia las mujeres quedan aptas para procrear. Para ellos se hace uso de las plantas medicinales como la Ishanga (Laportea aestuans). *CURAR EL CRECIMIENTO: Los hijos de Don José son altos sobrepasan el 1.70 metros de estatura, pues esto se debe según Yrey, hijo de don José a que ellos fueron curados por su padre para poder crecer más. Juan cuenta que esto Don José hace solo los cantos, en el proceso de la ceremonia Don José coge a su pariente de la cabeza colocando sus pulgares a la altura del cuello para posteriormente realizan un pequeño jalón hasta escuchar un pequeño sonido de «Crick» o lo que es comúnmente conocido como conejo. Menciona que «si salían dos conejos, el paciente (niño) iba a crecer, pero si solo salía un conejo no crecería y quedaría en su tamaño normal y no iba a ser alto.

Galería de fotos

Particularidades

Los cantos ancestrales tienen la capacidad de curar enfermedades, sin intervención quirúrgica y son únicos en el país.

Observaciones

Don Jose Irey es el único que realiza los cantos de curación en la Comunidad Nativa Masenawa y recibe visitantes locales y regionales para ser atendidos.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
Cultura y FolcloreVisita y participación en actividades de vida cotidiana de la comunidad

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Mirador la Florida

Mirador la Florida

Ubicado en la carretera Oxapampa - Yaupi a 1,890 m.s.n.m. Es un mirador natural desde el cual se tiene una vista privilegiada del Valle de Chontabamba, la campiña y...

Leer más

Caleta Matacaballo

Caleta Matacaballo

La playa es amplia, limpia de arena blanca de aguas mansas, cristalinas y tibias, ideal para veranear y acampar, su estado de conservación es bueno.Se encuentra en la región...

Leer más

Catarata la Silenciosa

Catarata la Silenciosa

La Catarata la Silenciosa tiene ese nombre porque sus aguas caen sin hacer ruido, es una hermosa catarata de 10 mt. aproximadamente de caída, está ubicada a 10.55 km...

Leer más

Museo Arqueológico de Huaral

Museo Arqueológico de Huaral

El Museo logra tener como benefactor a la familia Parientes Núñez, y se instala de manera definitiva en el Boulevard Cultural Gastronómico de Retes, lugar de grandes acontecimientos en...

Leer más

Museo Arqueologico Horacio Urteaga

Museo Arqueologico Horacio Urteaga

Fue creado el 16 de abril de 1966. Inicio sus actividades siendo rector el Ing. Ciro Arribasplata Bazán y Director Conservador el Sr. Rodolfo Ravines. Hasta 1967 el museo...

Leer más

Laguna Pucallpillo

Laguna Pucallpillo

Laguna circundada por paisajes típicos del llano amazónico con terrazas bajas inundables y no inundables, su nombre es diminutivo de Pucallpa, esta laguna se formó al cambiar el curso...

Leer más

MENU