Danza Costumbrista los Chacareros de Vicso
Información general de: Danza Costumbrista los Chacareros de Vicso
- Departamento: Junín
- Provincia: Concepcion
- Distrito: Orcotuna
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
- Toponimia: Chacarero, es un americanismo, que significa labrador que cultiva la tierra, persona que está al frente de una chacra o trabaja en ella.
- Altitud: 3405 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Compras de artesanía /Souvenir
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Observación de paisaje
Toma de fotografías y filmaciones
Apreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.)
¿Qué encontrarás en: Danza Costumbrista los Chacareros de Vicso?
Descripción
La danza costumbrista los Chacareros de Vicso es típica del Centro Poblado de Vicso del distrito de Orcotuna, esta danza ancestral se inició por el año 1924, simboliza el labrado de la tierra, las vivencias y costumbres del pueblo rural de forma tradicional, e incluye en su ejecución animales como: un burro y dos toros ataviados con una lliclla (manta), serpentinas de colores y un espejo pequeño, la yunta (dos bueyes que trabajan unidos por un yugo) con el arado (utilizado en la agricultura tradicional) que representa el labrado de tierra. Los personajes son: “El Patrón” que usa un sombrero con plumaje, una máscara con una pañoleta, que refleja firmeza y autoridad, camisa blanca, chaleco oscuro, pantalón de vestir de color del chaleco, zapatos de vestir, guantes de cuero negro, en una mano lleva el látigo con mango de madera de cuero de res y en la otra mano lleva un chal tejido de lana de alpaca. “El Vaquero Argentino” que ronda la pandilla abriendo el pase, no permite que nadie interrumpa. Tiene una máscara de rostro serio, usa un poncho de jebe de color negro, cruzado un lazo de cuero de toro, botas de cuero hasta la rodilla con una estrella de metal. “El Gañan” llamado también arriero, es quien controla el trabajo que realizan los “Calinchos” o peones, usa un sombrero, máscara con plumaje y espejo, camisa blanca, chaleco negro adornado de cintas de colores, pantalón de montar de bayeta color negro con adorno de blondas blancas en el botapié, medias y un zapato de cuero, lleva una garrocha (Vara larga usada para picar toros). “Tres chancheros” que dirigen la yunta, usan una máscara de cuero de carnero con ojos resaltantes de cristal, la boca pronunciada de color rojo, sombrero de lana de oveja, una camisa de color claro manga larga y un chaleco de bayeta negro (propio del lugar), pantalón de bayeta de color rosado o amarillo hasta la rodilla, medias de colores de lana de carnero, zapato de suela, modelo de vestir que antes confeccionaban en Vicso, llevan en la cintura una chalina, una onda, sombrero, chullo de lana. Uno de los chancheros dirige la yunta y el otro jala el burro cargando chicha de jora, adornado con una manta de colores y serpentina en el cuello, aretes y corbata. “Las Sembradoras” que van esparciendo las semillas, usan un sombrero de lana de carnero de color vicuña o blanco, lliclla (manta) de color plomo combinado de hilos de colores, blusa blanca, falda de color anaranjado, pollera de bayeta de lana de carnero (un enagüe y un fustán blanco), medias color negro y zapatos negros. Una de las sembradoras carga la semilla, la otra carga la shacta (almuerzo para los calinchos), otra sembradora sirve el picante de cuy, tortillas y arroz, también la chicha de jora y el aguardiente. “Los Calinchos” conocidos como “los peones”, son el apoyo para el labrado de la tierra. Usan una máscara, camisa blanca, pañuelo rojo, chaleco negro de bayeta, pantalón negro de bayeta a la rodilla, medias y zapatos. Todos llevan coca y el ishisco (cal que acompaña el masticar de coca), cigarro marca Inca, en un cacho de toro llevan el trago, un chaleco adornado con pañuelo blanco floreado, la garrocha lo llevan los gañanes y los calinchos, adornado con cinta y cascabel. “El Doctor” lleva un sombrero negro, pantalón negro y un guardapolvo blanco, un maletín negro con medicamentos de primeros auxilios y un estetoscopio. La coreografía consiste en un desplazamiento zigzagueante con pequeños saltos de un lugar a otro y cada personaje asume su papel, realizando tareas de acuerdo al personaje asignado dentro de la danza, acompañados de una orquesta típica, donde los principales instrumentos musicales son el arpa y el saxofón, interpretando algunos huaynos tradicionales del lugar.
Galería de fotos
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Apreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.) | — |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Laguna la Cocha
Es un manantial de agua ubicada en el caserío del mismo nombre. Mide 150 m. De largo por 60 m. De ancho, con una profundidad de 3 mts. Tiene...

Sitio Arqueológico el Salitre
El Sitio Arqueológico El Salitre ubicado entre la margen sur de la desembocadura del río Mala y la playa totoritas, en un terreno eriazo que comprende un total de...

Santísima Cruz de Pañalá
Cuenta la historia que hace casi medio siglo, el Comunero Encarnación Ynoñán Cajusol, llegó hasta el corazón del desierto de Pañalá, distrito de Mórrope, provincia de Lambayeque, el 10...

Mirador Pucacaca
El mirador se encuentra a una altura de 218 m. por encima del valle. Desde el privilegiado mirador panorámico natural donde se tiene la oportunidad de apreciar la belleza...

Museo de Arqueología de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Este museo fue creado el 7 de noviembre de 1987 bajo la dirección del arqueólogo Arturo Ruiz Estrada. Fue denominado "Museo de Arqueología de la UNJFSC" ". El museo...

Iglesia San Juan Bautista
La iglesia fue construida a la segunda mitad del siglo XX, entre los años 1963 hasta 1965, por iniciativa del Párroco Arcadio Valero Plumed, años más tarde en 1982...