Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza Costumbrista los Chacareros de Vicso

Danza Costumbrista los Chacareros de Vicso

Información general de: Danza Costumbrista los Chacareros de Vicso

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Concepcion
  • Distrito: Orcotuna
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica
  • Toponimia: Chacarero, es un americanismo, que significa labrador que cultiva la tierra, persona que está al frente de una chacra o trabaja en ella.
  • Altitud: 3405 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Observación de paisaje
  • Toma de fotografías y filmaciones
  • Apreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.)

¿Qué encontrarás en: Danza Costumbrista los Chacareros de Vicso?

Descripción

La danza costumbrista los Chacareros de Vicso es típica del Centro Poblado de Vicso del distrito de Orcotuna, esta danza ancestral se inició por el año 1924, simboliza el labrado de la tierra, las vivencias y costumbres del pueblo rural de forma tradicional, e incluye en su ejecución animales como: un burro y dos toros ataviados con una lliclla (manta), serpentinas de colores y un espejo pequeño, la yunta (dos bueyes que trabajan unidos por un yugo) con el arado (utilizado en la agricultura tradicional) que representa el labrado de tierra. Los personajes son: “El Patrón” que usa un sombrero con plumaje, una máscara con una pañoleta, que refleja firmeza y autoridad, camisa blanca, chaleco oscuro, pantalón de vestir de color del chaleco, zapatos de vestir, guantes de cuero negro, en una mano lleva el látigo con mango de madera de cuero de res y en la otra mano lleva un chal tejido de lana de alpaca. “El Vaquero Argentino” que ronda la pandilla abriendo el pase, no permite que nadie interrumpa. Tiene una máscara de rostro serio, usa un poncho de jebe de color negro, cruzado un lazo de cuero de toro, botas de cuero hasta la rodilla con una estrella de metal. “El Gañan” llamado también arriero, es quien controla el trabajo que realizan los “Calinchos” o peones, usa un sombrero, máscara con plumaje y espejo, camisa blanca, chaleco negro adornado de cintas de colores, pantalón de montar de bayeta color negro con adorno de blondas blancas en el botapié, medias y un zapato de cuero, lleva una garrocha (Vara larga usada para picar toros). “Tres chancheros” que dirigen la yunta, usan una máscara de cuero de carnero con ojos resaltantes de cristal, la boca pronunciada de color rojo, sombrero de lana de oveja, una camisa de color claro manga larga y un chaleco de bayeta negro (propio del lugar), pantalón de bayeta de color rosado o amarillo hasta la rodilla, medias de colores de lana de carnero, zapato de suela, modelo de vestir que antes confeccionaban en Vicso, llevan en la cintura una chalina, una onda, sombrero, chullo de lana. Uno de los chancheros dirige la yunta y el otro jala el burro cargando chicha de jora, adornado con una manta de colores y serpentina en el cuello, aretes y corbata. “Las Sembradoras” que van esparciendo las semillas, usan un sombrero de lana de carnero de color vicuña o blanco, lliclla (manta) de color plomo combinado de hilos de colores, blusa blanca, falda de color anaranjado, pollera de bayeta de lana de carnero (un enagüe y un fustán blanco), medias color negro y zapatos negros. Una de las sembradoras carga la semilla, la otra carga la shacta (almuerzo para los calinchos), otra sembradora sirve el picante de cuy, tortillas y arroz, también la chicha de jora y el aguardiente. “Los Calinchos” conocidos como “los peones”, son el apoyo para el labrado de la tierra. Usan una máscara, camisa blanca, pañuelo rojo, chaleco negro de bayeta, pantalón negro de bayeta a la rodilla, medias y zapatos. Todos llevan coca y el ishisco (cal que acompaña el masticar de coca), cigarro marca Inca, en un cacho de toro llevan el trago, un chaleco adornado con pañuelo blanco floreado, la garrocha lo llevan los gañanes y los calinchos, adornado con cinta y cascabel. “El Doctor” lleva un sombrero negro, pantalón negro y un guardapolvo blanco, un maletín negro con medicamentos de primeros auxilios y un estetoscopio. La coreografía consiste en un desplazamiento zigzagueante con pequeños saltos de un lugar a otro y cada personaje asume su papel, realizando tareas de acuerdo al personaje asignado dentro de la danza, acompañados de una orquesta típica, donde los principales instrumentos musicales son el arpa y el saxofón, interpretando algunos huaynos tradicionales del lugar.

Galería de fotos

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
NaturalezaObservación de paisaje
OtrosToma de fotografías y filmaciones
Cultura y FolcloreApreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.)

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cañon de Chojata

Cañon de Chojata

Ubicado en la región natural Quechua con un clima frio templado, al oeste del valle interandino de Chojata y Coroise quien interpone la demarcación territorial entre los distritos de...

Leer más

Colpa de Loros Santa Maria

Colpa de Loros Santa Maria

Esta colpa de loros se encuentra en la margen izquierda del río Huanchama, aguas debajo de la catarata Santa María, ubicada en una peña donde se puede apreciar a...

Leer más

Playa los Órganos

Playa los Órganos

La Playa Los Órganos se encuentra ubicada en la región Natural Costa o Chala a la altura del kilómetro 1153 de la carretera Panamericana Norte y a 68 kms....

Leer más

Puente Picota

Puente Picota

El puente Picota se encuentra a 247 m.s.n.m. El imponente puente está situado sobre el río Huallaga, tiene 263,20 metros de longitud, constituye un atractivo ideal para disfrutar de...

Leer más

Pueblo de Tomas

Pueblo de Tomas

Ubicado en la Zona Norte de la provincia de Yauyos en la parte alta de río Cañete a una altitud de 3592 m.s.n.m. con una extensión de 320,311 km2....

Leer más

Plaza Mayor de Trujillo

Plaza Mayor de Trujillo

Hermoso escenario histórico desde donde Martín de Estete comenzó el trazo de la ciudad por encargo del fundador Diego de Almagro en diciembre de 1534. En sus inicios la...

Leer más

MENU