Fundado por el padre Fray Alonso García, el 5 de octubre de 1584 y construida por el alarife Blas de Orellano. Presenta una refinada estructura de arte arquitectónico griego y romano donde predominan los estilos jónicos, corintio y neoclásico. Este convento estuvo a cargo de los agustinos y fue afectado por la s lluvias del fenómeno del niño en 1720. Su arquitectura originalmente cotó con un convento de dos patios y una iglesia, ubicados sobre una manzana completa a dos cuadras de la antigua plaza mayor. La Iglesia y el Convento de san Agustín, son uno de los pocos ejemplos de arquitectura gótica que aún subsisten en nuestro país.
Galería de fotos
Particularidades
Es Considerado uno de los más importante de América Latina por Harold Wethey.
Estado actual
Regular estado de conservación, las autoridades competentes no le dan el mantenimiento debido.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Chiclayo-Saña
Terrestre
Bus Público
51 km/45 minutos
1
–
Parque Principal de Saña- Convento San Agustín
Terrestre
A pie
200 mts/6 minutos
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)
Esta iglesia data de fines del siglo XVI y conserva elementos de las edificaciones religiosas tempranas, el edificio se levanta sobre un elevado atrio que contribuye a dar la...
El Palacio Municipal de Miraflores es la sede principal del gobierno municipal y fue inaugurado el 28 de julio de 1944. La construcción, de estilo neocolonial, fue diseñado por...
Edificación ubicada en torno a la Plaza de Armas, su construcción se inicio en el período republicano, conserva artísticas arquerías. En su segunda planta se localiza el salón consistorial...
Fue inaugurado el 27 de abril del 1952, siendo Presidente de la República el General de División Don Manuel A. Odria. El frontis de la Prefectura es de tipo...
Danza folclórica peruana ligada a las festividades de la navidad y la pascua de reyes. Durante la época colonial, los señores feudales que poseían terrenos de cultivo en la...
Tunanmarca significa Pueblo en la punta del cerro y viene de dos voces quechuas: Tunan = punta del cerro y Marca = pueblo. También se le conoce como Siquillapucara...