Turismo Peruano Turismo Peruano

Comunidad Nativa Nomatsiguenga Porvenir

Comunidad Nativa Nomatsiguenga Porvenir

Información general de: Comunidad Nativa Nomatsiguenga Porvenir

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Satipo
  • Distrito: Pangoa
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Etnias
  • Subtipo: Selva
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Observación de paisaje
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Se ubica a 898 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) , tiene un clima (B3 r B’4 a’) ,es decir húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua. La comunidad nativa nomatsiguenga Porvenir, pertenecientes a la familia lingüística Arawak, se encuentra a 40,2 al sureste de la ciudad de Satipo, en el distrito de Pangoa y está compuesta por 42 familias. Esta Comunidad Nativa esta ubicada a 898 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B3 r B’4 a’) es decir húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua. La comunidad se encuentra bien organizada y distribuida por cuadras con amplias calles. Cuenta con una casa comunal en donde se reúnen para recibir visitantes y además lugar en el que presentan sus danzas, cantos y demás rasgos característicos de su etnia. El grupo de artesanas trabajan de manera independiente y se reúnen para exponer sus creaciones en la casa comunal o en las ferias. Para sus artesanías utilizan diversos elementos propios de la selva como semillas, conchas de caracoles, dientes y huesos de animales, plumas multicolores de aves, mates, entre otros. Un amplio espacio delimitado para una plazuela sirve también como campo deportivo y para la práctica de juegos ancestrales como el tiro al blanco, calaverita, jala soga, cruzar el palo, entre otros. Acostumbran a realizar fogatas, especialmente en las noches de luna llena en donde aprovechan para relatar antiguos cuentos y leyendas que se han mantenido en la memoria de la etnia tal vez por milenios. La comunidad tiene como principal actividad económica la agricultura de Automóvil particular sostenimiento, produciendo principalmente yuca, plátano, pituca, sachapapa, camote, maní, maíz, arroz y frutales, aunque también se pueden encontrar algunos dedicados a la producción de cacao, café y extracción forestal. La caza es practicada cada vez con menor frecuencia debido a la escasez de animales en su territorio, producto de la colonización. La pesca registra un comportamiento similar. Muchas familias recurren a la crianza de gallinas y animales menores como cuyes, conejos y cerdos como fuentes alternativas para la obtención de proteína animal. Los nomatsiguengas tienen características propias como el idioma, del cual se ha elaborado y aprobado su propio alfabeto; los deportes ancestrales, que han ido rescatando mediante un delicado trabajo antropológico; la vestimenta, blanca con adornos para las damas y color palillo para los varones; en cuanto a su comportamiento, por lo general son callados y rara vez levantan la voz con enojo, valoran la autodisciplina y tratan de no encolerizarse jamás porque el enojo es considerado una de las peores ofensas sociales. La etnia nomatsiguenga solo se encuentra en el distrito de Pangoa y tienen una población aproximada de 8 mil habitantes. Se estima que aproximadamente la mitad del grupo nomatsiguenga falleció en 1956 debido a una severa epidemia de sarampión que afectó la cuenca del Pangoa (Wise y Ribeiro, 1978:82).

Observaciones

ALTITUD :898 m.s.n.m. UTM :18 L 557712 8733285. La comunidad se ubica a escasos 5,2 Km de la ciudad de San Martín de Pangoa con dirección sureste.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Satipo – San Martín de PangoaTerrestreAutomóvil Particular35,0 Km/00:40 horas
1San Martín de Pangoa – CC.NN. PorvenirTerrestreAutomóvil Particular5,2 Km/00:12 horas

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
NaturalezaObservación de paisaje
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Comunidad Nativa Nomatsiguenga Porvenir

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Casa José María Arguedas

Casa José María Arguedas

Ubicada en Calle Lima N°420, Puerto Supe. Albergó por espacio de veinte años al notable intelectual peruano José María Arguedas, desde el año 1943 hasta 1963. Es una sencilla...

Leer más

Nevado Ishinca

Nevado Ishinca

Nevado Ishinca tiene una altitud de 5,530 m.s.n.m. se encuentra dentro de la región Hanka o Cordillera, su clima es Glacial. Es una clásica montaña sin duda uno de...

Leer más

Puente de Piedra

Puente de Piedra

El Puente de Piedra o Puente Trujillo es un puente que atraviesa el río Rímac a la altura del Jirón de la Unión, uniendo el Cercado de Lima con...

Leer más

Pueblo de Otuzco

Pueblo de Otuzco

El origen del Pueblo de Otuzco se remonta a la época de la Conquista, cuando en 1545 los padres Agustinos: Fray Juan de San Pedro, Fray Juan del Canto,...

Leer más

Complejo Arqueologico de Rosas Pampa

Complejo Arqueologico de Rosas Pampa

Se encuentra ubicado al lado Norte de la plaza principal del Distrito de Huachocolpa, a unas 2.300 Km.. Situado en el caserío de Rosaspampa, es un complejo arqueológico, con...

Leer más

Bajada de Reyes

Bajada de Reyes

Celebración a manera de Auto Sacramental que tiene como escenario gran parte de la ciudad se inicia muy temprano en la madrugada con "el albazo", y es continuada con...

Leer más

MENU