Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria
Información general de: Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria
- Departamento: Cusco
- Provincia: Paucartambo
- Distrito: Kosñipata
- Categoría: Folclore
- Tipo: Etnias
- Subtipo: Selva
- Jerarquía: No aplica
- Toponimia: Probablemente del vocablo quechua huaca o guaca = lugar sagrado
- Altitud: 620 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Compras de artesanía /Souvenir
Observación de aves
Estudios e Investigación
Observación de fauna
Observación de flora
Observación de paisaje
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Reconocimientos
- Estado actual
- Tipo de Visitante
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Servicios Complementarios fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria
Descripción
Actualmente la comunidad tiene una extensión de 6 mil 225 hectáreas, está inscrito en el registro de comunidades nativas de fecha 22 de setiembre de 1976. El 60% del territorio de Santa Rosa de Huacaria está dentro de los límites del Parque Nacional del Manu y el resto pertenece a la Reserva de Biosfera del Manu. La comunidad está integrada por 19 familias y un total de 130 personas, quienes conviven con la naturaleza en forma armoniosa, realizan actividades de caza, pesca, agricultura y artesanía; la comunidad mantiene la elaboración, uso de vestimentas hechas con algodón nativo cultivado en sus chacras y decorados con tintes naturales realizados con plantas de la zona, además de realizar sus collares con semillas de chiganquiri (Huairuros) y sus flechas hechas con madera chonta (planta del lugar). igualmente posee un centro de conocimiento que denota la expresión cultural donde se trasmiten los cantos, las memorias y la sabiduría, la interrelación entre el bosque y sus habitantes. Una de las características únicas de la comunidad de Santa Rosa de Huacaria es que existen tres etnias: Los Machiguenga, que son el grupo mayoritario, los Wachipaire y los Quechuas, cuya singularidad de tres lenguas hace que sea muy atractivo para los turistas nacionales y extranjeros. Actualmente la comunidad causa interés turístico por que mantienen sus formas de vida y tradiciones así como conviven hablando tres idiomas, ofrecen experiencias vivenciales, como de ritualismo, caminatas, comida tradicional, elaboración de artesanía, cuenta con chacra comunal, donde se pueden encontrar una gran variedad de plantas, frutas, como también plantas medicinales. Por la noche se realizan fogatas con la participación de los sabios (los ancianos de la comunidad) de la comunidad, quienes comparten cuentos, leyendas y sus experiencias.
Galería de fotos
Particularidades
A nivel regional la única comunidad nativa con tres lenguas: Machiguenga, Wachipaire y Quechua.
Reconocimientos
– UNESCO-1977; Natural Sciences; Environment; Ecological Sciences; Biosphere Reserves; Manu (Reserva de Biosfera de Manu (Perú). – SERNANP Parque Nacional del MANU D.S. Nº 045-2002-AG
Estado actual
Bueno: La comunidad se encuentra bien organizada, con la ayuda de organizaciones no gubernamentales y del municipio local, lo cual permite preservar la cultura
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante | Cantidad | Fuente de datos | Año | Observación |
Turistas Extranjeros | 389 | cuaderno de registro de visitantes | 2018 | Validado por la DIRCETUR Cusco |
Turistas Nacionales | 55 | cuaderno de registro de visitantes | 2018 | Validado por la DIRCETUR Cusco |
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Cusco/Paucartambo/Kosñipata – Cusco/Paucartambo/Kosñipata | Cusco – Paucartambo | Terrestre | Mini Bus Público | Asfaltado | 105 km /2.2 h |
1 | Cusco/Paucartambo/Kosñipata – Cusco/Paucartambo/Kosñipata | Paucartambo – Pillcopata | Terrestre | Mini Bus Público | Afirmado | 102 km /4 h |
1 | Cusco/Paucartambo/Kosñipata – Cusco/Paucartambo/Kosñipata | Pillcopata – Comunidad Nativa Santa Rosa de Huacaria | Terrestre | Mini Bus Público | Trocha carrozable | 9 km./ 30 min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Semi-restringido(previo permiso) | Contactar mediante la pagina web http://comunidadnativahuacaria.org/ |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | — | 06:00 a.m. – 06:00 p.m. | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | Cercomacra manu, Syndactyla ucayalae, Tinamus osgoodi, Campylorhamphus trochilirostris, Aulacorhynchus derbianus | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | Tremactos ornatus, Lagothrix sp, Choloepus sp | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | Orquideas, helechos arboreos, Tillandsias, Bromelias | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Alojamiento | Albergues | — |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | — |
Instalaciones Públicas | Servicios Públicos | Miradores turísticos | — |
Instalaciones Públicas | Servicios Públicos | Estacionamiento de vehículos | — |
Instalaciones Públicas | Servicios Públicos | Señales turísticas de orientación | — |
Instalaciones Públicas | Servicios Públicos | Señales turísticas de interpretación | — |
Instalaciones Públicas | Servicios Públicos | Zonas de Campamento(camping) | — |
Instalaciones Públicas | Servicios Públicos | Zonas de muestras artesanales, souvenirs, otros | — |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Albergues | PILLCOPATA |
Alimentación | Restaurantes | PILLCOPATA |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | PILLCOPATA |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de botes | PILLCOPATA |
Lugares de Recreación | Discotecas | PILLCOPATA |
Servicios Públicos | Señales turísticas de orientación | PILLCOPATA |
Servicios Públicos | Zonas de muestras artesanales, souvenirs, otros | PILLCOPATA |
Servicios Públicos | Oficina de Información turística | PILLCOPATA |
Servicios Complementarios fuera del recurso
Servicio | Observación |
Servicios de internet | PILLCOPATA |
Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros | PILLCOPATA |
Centro de salud – tópico | PILLCOPATA |
Bodegas o minimarkets | PILLCOPATA |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Alternativo de Residuos (Biodigestor, pozo séptico, otros) | — |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | PILLCOPATA |
Luz (Suministro Eléctrico) | PILLCOPATA |
Mapa: Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Comunidad Nativa Alto San Martin de Quirishari
Esta Comunidad Nativa alberga a la etnia asháninka cuenta con 30 familias y aproximadamente 150 habitantes esta comunidad aún conserva sus costumbres ancestrales la construcción de sus casas la...

Templo del Señor de los Amancaes
Su período de construcción data del Siglo XVIII, de estilo ayacuchano o mestizo. En el exterior presenta una sola torre con su campanario de piedra gris (localmente llamado cheqo)....

Laguna Puajanca
La laguna de Puajanca se encuentra ubicado en la región Puna o Jalca, a una altitud de 4,679 m.s.n.m.; su nombre deriva de la palabra quechua Pua = ocho...

Camino Inca Tres Cruces
En Tres Cruces, ubicado a 1850 m.s.n.m. y a la altura del kilómetro 34 de la carretera Internacional que conduce a Bolivia, hay un tramo del camino Inca de...

Comunidad del Carmen
Esta comunidad se formó a raíz de la llegada de esclavos del Africa occidental (Senegal, Guinea, Congo y Angola) para cumplir con las labores agrícolas de la costa peruana...

Playa Hermosa
Su extensión es de 17 Kilómetros aproximadamente y comprende desde la desembocadura de un brazo del Río Tumbes en Punta Mal Pelo, hasta la parte posterior de los linderos...