Turismo Peruano Turismo Peruano

Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria

Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria

Información general de: Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: Paucartambo
  • Distrito: Kosñipata
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Etnias
  • Subtipo: Selva
  • Jerarquía: No aplica
  • Toponimia: Probablemente del vocablo quechua huaca o guaca = lugar sagrado
  • Altitud: 620 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Observación de aves
  • Estudios e Investigación
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Observación de paisaje
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Actualmente la comunidad tiene una extensión de 6 mil 225 hectáreas, está inscrito en el registro de comunidades nativas de fecha 22 de setiembre de 1976. El 60% del territorio de Santa Rosa de Huacaria está dentro de los límites del Parque Nacional del Manu y el resto pertenece a la Reserva de Biosfera del Manu. La comunidad está integrada por 19 familias y un total de 130 personas, quienes conviven con la naturaleza en forma armoniosa, realizan actividades de caza, pesca, agricultura y artesanía; la comunidad mantiene la elaboración, uso de vestimentas hechas con algodón nativo cultivado en sus chacras y decorados con tintes naturales realizados con plantas de la zona, además de realizar sus collares con semillas de chiganquiri (Huairuros) y sus flechas hechas con madera chonta (planta del lugar). igualmente posee un centro de conocimiento que denota la expresión cultural donde se trasmiten los cantos, las memorias y la sabiduría, la interrelación entre el bosque y sus habitantes. Una de las características únicas de la comunidad de Santa Rosa de Huacaria es que existen tres etnias: Los Machiguenga, que son el grupo mayoritario, los Wachipaire y los Quechuas, cuya singularidad de tres lenguas hace que sea muy atractivo para los turistas nacionales y extranjeros. Actualmente la comunidad causa interés turístico por que mantienen sus formas de vida y tradiciones así como conviven hablando tres idiomas, ofrecen experiencias vivenciales, como de ritualismo, caminatas, comida tradicional, elaboración de artesanía, cuenta con chacra comunal, donde se pueden encontrar una gran variedad de plantas, frutas, como también plantas medicinales. Por la noche se realizan fogatas con la participación de los sabios (los ancianos de la comunidad) de la comunidad, quienes comparten cuentos, leyendas y sus experiencias.

Galería de fotos

Particularidades

A nivel regional la única comunidad nativa con tres lenguas: Machiguenga, Wachipaire y Quechua.

Reconocimientos

– UNESCO-1977; Natural Sciences; Environment; Ecological Sciences; Biosphere Reserves; Manu (Reserva de Biosfera de Manu (Perú). – SERNANP Parque Nacional del MANU D.S. Nº 045-2002-AG

Estado actual

Bueno: La comunidad se encuentra bien organizada, con la ayuda de organizaciones no gubernamentales y del municipio local, lo cual permite preservar la cultura

Tipo de Visitante

Tipo de Visitante Cantidad Fuente de datos Año Observación
Turistas Extranjeros389cuaderno de registro de visitantes2018Validado por la DIRCETUR Cusco
Turistas Nacionales55cuaderno de registro de visitantes2018Validado por la DIRCETUR Cusco

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Cusco/Paucartambo/Kosñipata – Cusco/Paucartambo/KosñipataCusco – PaucartamboTerrestreMini Bus PúblicoAsfaltado105 km /2.2 h
1Cusco/Paucartambo/Kosñipata – Cusco/Paucartambo/KosñipataPaucartambo – PillcopataTerrestreMini Bus PúblicoAfirmado102 km /4 h
1Cusco/Paucartambo/Kosñipata – Cusco/Paucartambo/KosñipataPillcopata – Comunidad Nativa Santa Rosa de HuacariaTerrestreMini Bus PúblicoTrocha carrozable9 km./ 30 min.

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Semi-restringido(previo permiso)Contactar mediante la pagina web http://comunidadnativahuacaria.org/

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el Año06:00 a.m. – 06:00 p.m.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
NaturalezaObservación de avesCercomacra manu, Syndactyla ucayalae, Tinamus osgoodi, Campylorhamphus trochilirostris, Aulacorhynchus derbianus
OtrosEstudios e Investigación
NaturalezaObservación de faunaTremactos ornatus, Lagothrix sp, Choloepus sp
NaturalezaObservación de floraOrquideas, helechos arboreos, Tillandsias, Bromelias
NaturalezaObservación de paisaje
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

InstalaciónServicioTipo de ServicioObservación
Instalaciones PrivadasAlojamientoAlbergues
Instalaciones PrivadasAlimentaciónKioskos de comida y bebidas
Instalaciones PúblicasServicios PúblicosMiradores turísticos
Instalaciones PúblicasServicios PúblicosEstacionamiento de vehículos
Instalaciones PúblicasServicios PúblicosSeñales turísticas de orientación
Instalaciones PúblicasServicios PúblicosSeñales turísticas de interpretación
Instalaciones PúblicasServicios PúblicosZonas de Campamento(camping)
Instalaciones PúblicasServicios PúblicosZonas de muestras artesanales, souvenirs, otros

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoAlberguesPILLCOPATA
AlimentaciónRestaurantesPILLCOPATA
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasPILLCOPATA
Otros Servicios TurísticosAlquiler de botesPILLCOPATA
Lugares de RecreaciónDiscotecasPILLCOPATA
Servicios PúblicosSeñales turísticas de orientaciónPILLCOPATA
Servicios PúblicosZonas de muestras artesanales, souvenirs, otrosPILLCOPATA
Servicios PúblicosOficina de Información turísticaPILLCOPATA

Servicios Complementarios fuera del recurso

ServicioObservación
Servicios de internetPILLCOPATA
Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentrosPILLCOPATA
Centro de salud – tópicoPILLCOPATA
Bodegas o minimarketsPILLCOPATA

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Luz (Suministro Eléctrico)
Alternativo de Residuos (Biodigestor, pozo séptico, otros)
Señalización

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potablePILLCOPATA
Luz (Suministro Eléctrico)PILLCOPATA

Mapa: Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Mirador Pisac

Mirador Pisac

El mirador de Pisac está ubicado a una altura de 3130 m.s.n.m., de este mirador se puede observar la belleza paisajística la cual nos permite combinar el paisaje cultural...

Leer más

Festival de San Juan

Festival de San Juan

El Festival de San Juan, se celebra en honor al Santo Patrón del Distrito de Kimbiri, a través de misas, novenas, procesiones, en los días víspera al día central,...

Leer más

Remanzo Azul

Remanzo Azul

El Remanzo Azul se encuentra a 2 kilómetros de la ciudad de Tingo Maria en las coordenadas UTM 18L0388147E, 8974844N con una altitud de 655 m.s.n.m., la región natural...

Leer más

Humedal de Huacarpay

Humedal de Huacarpay

Situado a una altitud de 3,020 m., el humedal se compone de cuatro lagunas permanentes, una laguna estacional, pantanos y dos ríos. Este humedal se caracteriza principalmente por la...

Leer más

Templo de San Sebastián

Templo de San Sebastián

Ubicado en el antiguo barrio inca ¿Cachi pampa¿ hoy San Sebastián. La construcción del templo se realizo en varias etapas, hasta que fue concluida más de cien años después...

Leer más

Cerro la Sal

Cerro la Sal

Este cerro forma uno de los últimos contrafuertes cordilleranos que penetran en la selva donde se extrae sal del tipo “gemma”. Su importancia radica en que constituyó el principal...

Leer más

MENU