Turismo Peruano Turismo Peruano

Comunidad Nativa Alto San Martin de Quirishari

Comunidad Nativa Alto San Martin de Quirishari

Información general de: Comunidad Nativa Alto San Martin de Quirishari

  • Departamento: Pasco
  • Provincia: Oxapampa
  • Distrito: Puerto Bermúdez
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Etnias
  • Subtipo: Selva
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 253 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Actividades Sociales
  • Caminata / Trekking
  • Canotaje / Rafting
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Observación de aves
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Excursiones
  • Natación
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Pesca deportiva
  • Realización de eventos
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Esta Comunidad Nativa alberga a la etnia asháninka cuenta con 30 familias y aproximadamente 150 habitantes esta comunidad aún conserva sus costumbres ancestrales la construcción de sus casas la mayoría hecho de palos de monte y hojas de palmiche forma peculiar de construir las casas, se dedican también a la caza con flecha pero no es muy frecuente, también son recolectores y se dedican a la agricultura. Esta comunidad nativa, se encuentra organizada para recibir a los visitantes todos los domingos. Aparte de contar con las formas de vivir está privilegiada por estar en la zona de amortiguamiento del bosque de protección San Matías San Carlos. Cuenta con una quebrada donde podremos encontrar un peculiar rio de aguas verdes cristalinas donde se podrá refrescarse y poder pasear en balsas y en bote, es un lugar fresco y amplio donde se puede realizar camping, cuenta también con una catarata que está ubicada en el bosque de protección. San Matías San Carlos y un lugar para organizar treking donde puedes conocer las colpas de algunos animales como el añuje, majas, caracol, suri. Los comuneros recogen aquellas costumbres que se están perdiendo y lo valoran y lo hacen conocer a los visitantes. Uno de ellos es el uso del arco y flecha; como es bien saber esta herramienta lo utilizaron antiguamente y lo siguen usando para usarlo en conflictos y en la caza de animales silvestres. Con tal algarabía aquí en la comunidad realizan esa presentación mediante concursos de tiro al blanco con flechas. También hacen participe de esta actividad a los visitantes que deseen practicar el deporte de voley en la comunidad se le llamaba el chontari (balón de vóley) debido a que en tiempos donde aún no existían pelotas de vóley, ( ellos armaban su propia pelota elaborada con hoja de panca de maíz envuelta en forma redonda ( el chontari ) y junto a ello se le adhiere tres plumas sujeto bien fuerte a la panca para que tenga equilibrio y de esta manera podrían realizar el deporte del vóley, En esta comunidad también practican el curanderismo con plantas endémicas del lugar se elabora mediante vaporizaciones, extracción , succión de los mismos , “ turismo místico” .

Galería de fotos

Reconocimientos

Esta comunidad se encuentra ubicado dentro de la Reserva de la Biosfera-Oxapampa-asháninca-Yanesha reconocida por la UNESCO en junio del 2010. Se encuentra en la zona de amortiguamiento del bosque de protección San Matías San Carlos.

Observaciones

Se ubica a 20 km de Puerto Bermúdez y a 40 minutos.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1La Merced / Villa RicaTerrestreAutomóvil Particular52 km / 1:30 horas
1La Merced / Villa RicaTerrestreCamioneta Doble Tracción52 km / 1:30 horas
2Villa Rica / CacazúTerrestreAutomóvil Particular50 KM/ 1:28 hora
2Villa Rica / CacazúTerrestreCamioneta Doble Tracción50 KM/ 1:28 hora
3Cacazú / Cruce camino IscoTerrestreAutomóvil Particular23 km/ 30 minutos
3Cacazú / Cruce camino IscoTerrestreCamioneta Doble Tracción23 km/ 30 minutos
4Cruce camino a Iscozacin / Puerto Bermúdez.TerrestreAutomóvil Particular55.km / 1:33 horas
4Cruce camino a Iscozacin / Puerto Bermúdez.TerrestreCamioneta Doble Tracción55.km / 1:33 horas
5Puerto Bermúdez / San Martín de QuirishariTerrestreCamioneta Doble Tracción20 km./ 40 minutos
5Puerto Bermúdez / San Martín de QuirishariTerrestreMototaxi20 km./ 40 minutos
5Puerto Bermúdez / San Martín de QuirishariTerrestreOtros (Especificar el Tipo)20 km./ 40 minutos

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades CulturalesTurismo vivencial
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o PatronalesAniversario de la comunidad
OtrosActividades Sociales
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
Deportes acuáticosCanotaje / Rafting
OtrosCompras de artesanía /SouvenirBijouteria.
NaturalezaObservación de aves
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
PaseosExcursiones
Deportes acuáticosNatación
NaturalezaObservación de fauna
NaturalezaObservación de flora
Deportes acuáticosPesca deportiva
OtrosRealización de eventos
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Comunidad Nativa Alto San Martín de Quirishari

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

La Pila del Inca

La Pila del Inca

Se trata de edificaciones pre-incas correspondientes al periodo Horizonte Medio de un posible centro político - religioso. Es el centro arqueológico más importante de San Marcos, debido a su...

Leer más

Aguas Termales de Niñobamba

Aguas Termales de Niñobamba

Afloramiento de agua ubicado a 3,850 msnm. Presenta una temperatura de 40 °C., su color es ferruginoso y desprende ácido carbónico, tiene sabor dulce y astringente. Se le atribuye...

Leer más

Plazuela el Recreo

Plazuela el Recreo

Ubicado al final de la calle Pizarro, sobre el límite este de lo que fue la antigua urbe colonial. Su historia se remonta a la época cuando Trujillo se...

Leer más

Comunidad Indigena San Francisco

Comunidad Indigena San Francisco

es la comunidad mas representativa del grupo etnico shipibo-conibo con una población de 1150 habitantes que conservan muchas de sus manifestaciones culturales. Sus viviendas de 2 aguas construidas de...

Leer más

Pinturas Rupestres de Diablomachay

Pinturas Rupestres de Diablomachay

Sitio declarado Patrimonio Cultural de la Nación, se encuentra ubicado hacia el lado sur de Cauri, en el caserío de San Antonio de Pucyog, a una altitud de 3900...

Leer más

El Palacio Prefectural de Ica

El Palacio Prefectural de Ica

Fue inaugurado el 27 de abril del 1952, siendo Presidente de la República el General de División Don Manuel A. Odria. El frontis de la Prefectura es de tipo...

Leer más

MENU