Turismo Peruano Turismo Peruano

Camino Inca Tres Cruces

Camino Inca Tres Cruces

Información general de: Camino Inca Tres Cruces

  • Departamento: Tacna
  • Provincia: Tacna
  • Distrito: Palca
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Sitios Arqueológicos
  • Subtipo: Otros
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Excursiones
  • Observación de flora
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

En Tres Cruces, ubicado a 1850 m.s.n.m. y a la altura del kilómetro 34 de la carretera Internacional que conduce a Bolivia, hay un tramo del camino Inca de 300 metros de longitud que formaba parte de la red llamada Qhapaq Ñan. Tiene 4 m de ancho y está delimitado, en parte, por muros de mampostería sencilla. Durante la Colonia fue usado para el arrieraje, trafico comercial y el traslado de los minerales que provenían de las minas de Potosí, para ser embarcados desde el puerto de Arica hacia España. Queda, como evidencia de esta época, fragmentos de botijas utilizadas para el vino y aguardiente, cerámica fragmentada de losa y vidriada, herraduras, etc. En la época de la República el camino de herradura o hacia la Paz como le denominaban en aquella época, seguía utilizado, pero hasta el 13 de mayo de 1913, fecha en que se pone en funcionamiento el tren Arica – Alto La Paz, bajo la administración chilena. Asimismo, se observa a la vera del camino una apacheta de 4 m de altura aproximadamente, con una pequeña ramada conteniendo en su interior tres cruces, veneradas en el mes de mayo. Las apachetas eran sitios ceremoniales ubicados en las partes dominantes o encrucijadas, donde los viajeros ¿según el cronista Polo de Ondegardo¿ dejaban ofrendas de coca, maíz, ojotas viejas, plumas, cosas que llevaban, o echaban una piedra con la creencia de cobrar nuevas fuerzas. La acumulación de piedras en la apacheta, a través del tiempo, ha llevado a la formación de montículos, como el de Tres Cruces. Alrededor del camino existe aisladas estructuras de piedras y un grupo de petroglifos de la época Prehispánica con representaciones antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y signos, talladas en rocas de granodiorita. Los petroglifos corresponderían a los indicados por Alcide D¿Orbigny en el año de 1830, cuando se refiere que « A tres leguas de la Quebrada (Palca), observé, a orillas del camino, muchos bloques de granito (…) sobre los cuales los indígenas habían esculpido figuras groseras, tal vez alegóricas. No osaría empero afirmar que sean antiguas. Esas figuras representan hombres, soles, llamas y perros. ¿Son los signos de antiguos recuerdos, o se deben simplemente al pasatiempo de algunos viajeros indígenas?». También indica «A la entrada del valle (Palca) y en la cima de cada colina, noté en toda la ruta, montículos de piedras más o menos voluminosos, coronados por lo general con una cruz de madera (…), que eran apachetas. Esos montículos existían antes de la llegada de los españoles. Eran formados por los indígenas cargados que, trepando trabajosamente las cuestas escarpadas, daban gracias al Pachacamac o dios invisible, motor de todas las cosas, por haberles dado valor para llegar a la cima, al mismo tiempo que pedían nuevas fuerzas para continuar el camino. Se detenían, descansaban un instante, arrojaban al viento algunos pelos de sus cejas, o bien sobre el montón de piedras, coca que ellos masticaban (…) o bien todavía se limitaban, si eran pobres, a coger una piedra de los alrededores, y agregarla a las otras. Hoy nada a cambiado; sólo que el indígena no agradece más a Pachacamac, sino al Dios de los cristianos, cuyo símbolo es la cruz».

Particularidades

Importante tramo del camino inca con una apacheta y petroglifos.

Estado actual

Regular estado de conservación

Observaciones

En la parte superior de la apacheta se ubica una Cruz bajo una pequeña ramada de estera. El día principal es el 3 de mayo, fecha en que los alferados realizan una peregrinación hacia el lugar. Esta festividad representa la yuxtaposición de la religión católica a de las hiorofanías ancestrales.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Tacna- Tres CrucesTerrestreAutomóvil Particular34 km./30 m.

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el AñoSe sugiere de 8:00 a 16:00 horas

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
PaseosExcursiones
NaturalezaObservación de flora
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasPueblo de Palca
Otros Servicios TurísticosServicios HigiénicosPueblo de Palca
Otros Servicios TurísticosTópicoPueblo de Palca

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potablePueblo de Palca
DesagüePueblo de Palca
Luz (Suministro Eléctrico)Pueblo de Palca
TeléfonoPueblo de Palca

Mapa: Camino Inca Tres Cruces

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Monumento Arqueologico de Puntay Urqu

Monumento Arqueologico de Puntay Urqu

Puntayurqo, proviene de la palabra quechua: Puntay, significa zona o parte más alta de la montaña. Urqu, significa montaña, lugar considerado como mirador hacia los extremos de vertientes montañosas....

Leer más

Bosque de Rodales de Puya de Achaco

Bosque de Rodales de Puya de Achaco

En un lugar que se ubica aproximadamente a 4,030 m.s.n.m, donde crecen y se desarrollan mas de 200 rodales de puya, se extienden a través de una amplia quebrada...

Leer más

Quebrada de Huallmish

Quebrada de Huallmish

Está ubicado al Suroeste del Distrito Chavín de Huántar, siendo su recorrido desde una altitud de 4525 m.s.n.m., hasta desembocar sus aguas en el río Mosna (3300 m.s.n.m), lo...

Leer más

Pueblo San Antonio de Chango

Pueblo San Antonio de Chango

Se denomina Comunidad Campesina de San Antonio de Chango, nombre otorgado en honor a San Antonio, su fiesta patronal se realiza el 15 de agosto de cada año en...

Leer más

Laguna Willcacocha

Laguna Willcacocha

La laguna Willcacocha se encuentra ubicada en la cordillera negra a 3745 msnm, se encuentra en la región natural de Suni o Jalca su clima es frio - seco,...

Leer más

Manantial de Huachacora

Manantial de Huachacora

El acceso es por un sendero trabajado en piedra labrada, cuesta abajo que conduce a una zona llena de vegetación , alrededor del brote de agua, que sale en...

Leer más

MENU