Comunidad Indigena Shambo Porvenir
Información general de: Comunidad Indigena Shambo Porvenir
- Departamento: Ucayali
- Provincia: Coronel Portillo
- Distrito: Yarinacocha
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Pueblos
- Subtipo: Tradicionales
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Observación de aves
Observación de flora
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Comunidad Indigena Shambo Porvenir?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Comunidad Indigena Shambo Porvenir
Descripción
Pertenece a la etnia Shipibo – Conibo, cuenta con 420 habitantes que se dedican a la pesca, agricultura de corto ciclo conformada por cultivos de yuca, plátano, frijol, maíz, arroz, maní, hortalizas y frutas; a la artesanía, las mujeres bordan y pintan en telas y elaboran collares y chaquiras de mostacillas, semillas silvestres y escamas de paiche. Además de la artesanía la población mantiene viva otras manifestaciones ancestrales como el idioma, la gastronomía, medicina vegetal, organización social, exclusivamente las mujeres adultas usan vestimentas típicas. Sus viviendas familiares ubicadas en hilera a orillas del río Aguaytía están construidas a la usanza nativa amazónica, emplean maderas duras principalmente la pona para el entarimado de pizos de las casas y divisiones de las habitaciones los que se atan con lianas del monte, para el encubierto se usan hojas de palmeras de shebón y yarina. Durante la época del estiaje en sus orillas asoman hermosas playas de arenas blancas y en sus alrededores varias islas con abundante vegetación arbórea y arbustiva donde habitan monos, ronsocos, sajinos, aves y una diversidad de especies de la fauna silvestre amazónica. En la espesura del bosque en una zona de terrazas bajas inundables periódicamente por el río Aguaytía, circundado por gigantescos árboles de catahua, cumala, bolaina, utucuro, huangana casha, lupuna, capirona, pona y entre cupaderos y verdaderos lodazales característicos de los bosques de tahuampas, pantanos y ñejales se halla ¿El Garzal¿, lugar donde en la copa de los árboles anidan miles de garzas blancas, cenizas, shararas, tuyuyos, cushuris, tuqui tuquis y otras aves. En sus proximidades se ubica el pueblo de Tacshitea, sus playas son propicias para acampar en noches de luna y observar centenares de bufeos negros y colorados que asoman a la superficie.
Galería de fotos
Particularidades
– Unica CC.NN Shipibo – Conibo situada en el bajo Aguaytía – Antiguamente en la isla Shambo, muy cerca de la comunidad abundaban plantaciones de achiote, de ahí el nombre.
Estado actual
· Hay indicios de pérdida de la identidad cultural · Caza indiscriminada de garzas para consumo humano · Viviendas en regular estado de conservación
Observaciones
UBICACION REFERENCIAL · En el término de la carretera turística · En la parte baja del río Aguaytía, en los denominados complejos de orillares · En las cercanías del pueblo de Tacshitea Unica CC.Ingigena Shipibo – Conibo situada en el bajo Aguaytía – Antiguamente en la isla Shambo, muy cerca de la comunidad abundaban plantaciones de achiote, de ahí el nombre. – La vegetación que presenta es de las unidades de complejo de orillares o bosques de tahuampas. – En época de creciente la zona del ¿Garzal¿ permanece anegada.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | desde puerto callao de yarinacocha al recurso | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 42 km. aprox.2 horas | |
1 | – | desde puerto callao de yarinacocha al recurso | Terrestre | Taxi | 42 km.2 1/2 horas | |
2 | – | desde puerto callao al recurso | Lacustre / Fluvial | Bote | 8 horas | |
2 | – | desde puerto callao al recurso | Lacustre / Fluvial | Deslizador | 2 horas |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | no tiene horario de visita | – | estiaje(junio a noviembre)fluvial(diciembre Mayo) |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Venta de comida Rápida | bodegas |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | posta medica |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Otros (Especificar) | casa comunal |
Alimentación | Venta de comida Rápida | caserio tacshitea |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Luz (Suministro Eléctrico) | generadores de electricidad |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | pozos artesanales |
Luz (Suministro Eléctrico) | generador electrico caserío Tacshitea |
Otros (Especificar) | radiofonia |
Mapa: Comunidad Indigena Shambo Porvenir
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Petroglifos de Checta
Los Petroglifos de Checta pertenecen al periodo inicial ( 1800-200 ac.) tienen una notable analogía con el monstruo o “felino” antropomorfo con apéndices cefálicos de la Cultura Chavín, especialmente...

Pueblo de San Buenaventura
La comunidad de San buenaventura se encuentra ubicado al oeste de Canta, a una distancia de 9.5 Km y a unos 34 minutos de la capital provincial, posee una...

Quebrada Huaripamapa -Yanama -Yungay
La Quebrada Huaripampa se encuentra ubicado al Norte del distrito de Yanama, dentro del Área Natural Protegida Parque Nacional Huascarán. La quebrada tiene una longitud de 9.4 kilómetros, la...

Buena Vista – Río Pachitea
El río Pachitea, poco antes de su unión con el río Sungaro ha pavimentado sus riveras, a lo largo de más de un Kilómetro, con lajas de piedra y...

Templo de los Santos Reyes Magos y Nuestra Señora de Belén
El templo se ubica en el lado sur de la plaza Principal de Achoma, dispuesto longitudinalmente. Tiene un atrio cercado con un muro de piedraque o rodea en tres...

Camino Inca: Tambo de Soledad – Huamanín
El Camino Inca, denominada Paraíso de las Magnolias, tiene un recorrido aproximado de 6.5 Km de longitud, presenta una geografía poco accidentada. Presenta un clima frio y con precipitaciones...