Turismo Peruano Turismo Peruano

Complejo Arqueológico Huaca Santa Rosa

Complejo Arqueológico Huaca Santa Rosa

Información general de: Complejo Arqueológico Huaca Santa Rosa

  • Departamento: Lambayeque
  • Provincia: Chiclayo
  • Distrito: Pucala
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Sitios Arqueológicos
  • Subtipo: Templos
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Caminata / Trekking
  • Excursiones
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Ubicado a 27 km, al este de la ciudad de Chiclayo, y al norte de Sipán, es un lugar de 3.36 km2. que lleva el nombre de Santa Rosa debido a que se encuentra ubicado en el centro poblado del mismo nombre. Este Complejo posee una larga historia cultural y representa el fin de la cultura mochica y el surgimiento de la cultura lambayecana. Además, se han encontrado evidencias de otras culturas como: Salinar, Gallinazo, Virú, Wari, Chimú e Inca. El arqueólogo Edgar Bracamonte encargado de las investigaciones afirma que es un sitio netamente religioso donde se hacía culto a los mochicas y para eso se habrían traído tumbas de otros lugares para volver a ser enterradas en esta zona y se colocaban como parte de los rituales para poder ganar prestigio dentro de la sociedad. El Complejo arqueológico comprende tres sectores los cuales se diferencian uno del otro por las actividades culturales y las evidencias arqueológicas encontradas en el lugar. El sector I es el principal, conformado por un área monumental donde sobresalen tres grandes conjuntos arquitectónicos piramidales, 3 plataformas y planices. Los sectores II y III presentan 3 y 4 montículos respectivamente localizados al oeste del área monumental. En las tres planices excavadas se descubrieron 25 tumbas de filiación Lambayeque, Chimú y Chimú-Inca, se halló vasijas completas, conjunto de mates conteniendo restos de comida y una cantidad atractiva de estos de camélidos (posiblemente llama) depositados en las tumbas como ofrendas y en algunos casos formando parte del banquete que los difuntos llevarían a la otra vida. Se han encontrado conjuntos de textiles depositados en los rellenos de la arquitectura Chimú. Los textiles de estilo Lambayeque medio sobresalían por su acabado, policromía y buen estado de conservación. Una de las tumbas más importantes halladas fue la Tumba 21 la cual representa el Horizonte Medio en Lambayeque, la fosa estuvo rellena con arcilla preparada expresamente para este evento funerario y una misma cantidad de tierra suelta. Se halló la osamenta de un adolescente en posición sentada con las extremidades inferiores flexionadas. Las extremidades superiores se hallan extendidas sobre las inferiores, el cuerpo estuvo orientado de este a oeste, con la mirada al este. Tenía como ofrendas siete vasijas y una valva de «mullu». Se han encontrado una gran cantidad de diseños grabados en paredes y murales conocidos comúnmente como «grafitis» de colores negro, blanco, amarillo y rojo, las cuales guardan relación con la cultura Wari, además destacan diseños Mochica como el Sacerdote con la capa de pedestal, el guerrero iguana y diseños Lambayeque. En los otros sectores se han encontrado las Tumbas Chimú, la cual fue un cementerio de individuos de cierto prestigio donde se realizaban ceremonias de culto a los muertos en tiempos de la Cultura Lambayeque. La tumba Chimú está en su mayoría en posición sentada con las piernas cruzadas, generalmente están envueltas a manera de fardos funerarios, llevan el rostro cubierto de cinabrio y las ofrendas son colocadas alrededor del envoltorio funerario.

Galería de fotos

Particularidades

Es el sitio religioso que se identifica con el colapso de la cultura Mochica y el surgimiento del estado Lambayeque, una de sus singularidades son los hallazgos de fragmentos de cerámica y textiles en buen estado de conservación de más de seis culturas que ocuparon de manera secuencial este complejo, entre las cuales tenemos a Cupisnique, Salinar, Gallinazo, Virú, Wari, Mochica, Chimú e Inca. Además se han encontrado fragmentos de cerámica Salinar lo que lo convertiría en el primer sitio arqueológico del valle de Lambayeque que posea restos de esta cultura, también es el único centro arqueológico que tiene evidencias de presencia de la cultura Wari reflejadas en los grafitis grabados en las paredes y murales. El Complejo Arqueológico es netamente religioso donde se traía tumbas de otros lugares y se enterraban allí como parte de culto a sus dioses, lo cual lo convierte en un cementerio particular.

Estado actual

Estado regular de conservación, depredado por huaqueo y erosión.

Observaciones

Limitaciones de acceso al recurso debido al riguroso control por parte de la empresa azucarera Agropucalá S.A. El ingreso se coordina con el Jefe RR.PP. De la empresa Sr. Marselino Zeta G. Telef. 965330235

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Chiclayo – Pucalá – Huaca Santa RosaTerrestreAutomóvil Particular31.4 / 40 min. aprox.
1Chiclayo – PucaláTerrestreMini Bus Público31.4 Km. / 41 min. aprox.
1Chiclayo – PucaláTerrestreCombi31.4 Km. / 41 min. aprox.
1Chiclayo – PucaláTerrestreBus Público31.4 Km. / 41 min. aprox.
1Chiclayo – PucaláTerrestreMini Bus Turístico31.4 Km. / 41 min. aprox.
1Chiclayo – PucaláTerrestreTaxi31.4 Km. / 40 min. aprox.
1Chiclayo – Pomalca – Sipán – Pucalá – Huaca SantaTerrestreBus Turístico33.2 Km / 43 min aprox
2Pucalá – Huaca Santa RosaTerrestreMototaxi1.8 Km / 10 min. aprox.
2Pucalá – Huaca Santa RosaTerrestreA pie1.8 Km. / 20 min. aprox.

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Semi-restringido(previo permiso)Previa autorización de Emp. Agroind. Pucalá

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el AñoLunes a Domingo: 08:00am a 12:00m y 2:00 a 5:00pmPrevia coordinación con encargado Museo de Sitio

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o PatronalesFestividades Cruz de Mayo y Santa Rosa de Lima
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
PaseosExcursiones
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

InstalaciónServicioTipo de ServicioObservación
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosMuseos de SitioCentro Poblado Santa Rosa
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosSeguridad / POLTURCentro Poblado Santa Rosa

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlimentaciónRestaurantesDistrito de Pucalá
Otros Servicios TurísticosBancos – CajerosDistrito de Pucalá
Otros Servicios TurísticosServicios HigiénicosDistrito de Pucalá
Otros Servicios TurísticosServicio de EstacionamientoDistrito de Pucalá
Otros Servicios TurísticosServicio de InternetDistrito de Pucalá

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableDistrito Pucalá
AlcantarilladoDistrito de Pucalá
DesagüeDistrito de Pucalá
Luz (Suministro Eléctrico)Distrito de Pucalá
TeléfonoDistrito de Pucalá
Otros (Especificar)Distrito de Pucalá

Mapa: Complejo Arqueológico Huaca Santa Rosa

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Piscigranja Municipal de Pampa Hermosa

Piscigranja Municipal de Pampa Hermosa

La piscigranja de Pampa Hermosa, administrado por la Municipalidad Distrital, se ubica sobre la margen izquierda del río Pampa Hermosa a 1,6 Km de Mariposa, capital del distrito de...

Leer más

Feria Regional de la Uva

Feria Regional de la Uva

Siendo Cascas un pueblo eminentemente agrícola, que tiene a la uva como producto emblemático, con una creciente producción de vinos y piscos, se gestó la idea de crear un...

Leer más

Mirador Natural Alto Ahuashiyacu

Mirador Natural Alto Ahuashiyacu

Se ubica en el distrito de La Banda de Shilcayo forma parte del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, a 800 msnm. Desde este lugar se puede observar un...

Leer más

Plaza de Armas de San Jerónimo

Plaza de Armas de San Jerónimo

La Plaza de Armas de San Jerónimo tiene una configuración temática, ya que en parte céntrica ostenta un monumento de Anccohuayllo sobre una roca en una base circular con...

Leer más

Playa la Isla del Faraon

Playa la Isla del Faraon

La playa La Isla, conocida también como la "Isla del Faraón, es un playa hermosa y abierta, en la que un gran cerro de arena de forma piramidal ingresa...

Leer más

Coto de Caza Sunchubamba

Coto de Caza Sunchubamba

Ubicado en Cajamarca en el Distrito de San Juan, Sunchubamba abarca una superficie total de 59 735 hectáreas de extensión desde año 1977, esta denominación fue concedida con la...

Leer más

MENU