Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza los Shacshas

Danza los Shacshas

Información general de: Danza los Shacshas

  • Departamento: Áncash
  • Provincia: Huaraz
  • Distrito: Huaraz
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Ferias
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

El origen de esta danza data en la época pre-inca, se ha constituido en la más representativa de la ciudad de Huaraz debido a que se conservan parte de una costumbre indígena incorporada al culto de imágenes católicas, se puede observar también en las Provincias de Carhuaz (Septiembre), Yungay (Agosto), Huaylas (Enero), y en la provincia norteña de Corongo (Octubre). Indudablemente que con el correr del tiempo y la influencia española, ha sufrido cambios radicales, estos cambios se observa en diversas fiestas patronales del Callejón de Huaylas; la danza de los Shacshas de Huaraz danzan exclusivamente en el mes de mayo que es ejecutada anualmente durante cinco días en la octava de la fiesta del Señor de la Soledad, cuya imagen empezó a venerarse en la zona en el siglo XVIII considerado como el patrón de la ciudad de Huaraz. Esta danza se ha constituido en pieza fundamental del contexto cultural huarasino, con el paso del tiempo se fue adaptando la vestimenta de la danza a los cánones europeos, así como los instrumentos que la acompañan que fueron incorporando elementos foráneos. En la actualidad, la vestimenta de los Shacshas ha sufrido modificaciones en la calidad de los textiles y la forma de la confección. Está sujeto al poder adquisitivo y al status social de los danzantes. Sin embargo, se mantiene el diseño y el corte, la vestimenta de los Shacshas expresa la dualidad hombre-mujer, macho-hembra, El shacsha es el varón vestido de mujer como los dioses andinos, reúne en si a ambos y se transforma en un ser sobrenatural, la vestimenta de la danza esta conformada por las siguientes prendas: La montera, mascara o tapacara, peluca, monillo (Saco, Blusa, Casaca o Polaca), pantalón, pañoleta, polainas, medias, zapatillas y a la vez cuenta con accesorios como el Chicote, el pañuelo, la banda, y las shacapas que son el elemento accesorio que da el nombre a la danza, este sonido que producen las shacapas al ser agitadas por los pies de los danzantes, produce un típico sonido, ¿Shac Shac Shac¿ de allí por onomatopeya, proviene el nombre de la danza Shacsha. Los instrumentos que intervienen en la danza son: la Tinya, La Chisca, El Violín, así mismo tenemos a los personajes quienes intervienen en la danza: El Caporal o Caporala, campero, Las Puntas, la Cuadrilla, Los Músicos, el Cautivo. En su desarrollo dancístico, los shacshas representan la adoración que es cuando los danzantes ingresan al templo a rendir veneración a la imagen del señor de la soledad (Momento Mágico Religioso), luego los shacshas comparten la danza con la gente del lugar (Momento popular o tinkuy), también hacen el recorrido en las calles de la ciudad al compás de los sentidos sones de un pasacalle, despidiéndose hasta el próximo año en que nuevamente se reiniciara el tiempo cíclico (Ewalle).

Particularidades

Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación Por el Instituto Nacional de Cultura mediante resolución directorial Nº1685-2008/INC el 19 de Noviembre del 2008

Observaciones

La fiesta es el 3 de mayo, pero su octava es más ostentosa, celebrada el día 10 con la presencia de las danzas típicas de los Shacshas. El 08 de mayo es el tradicional ¿rompecalle¿ o simplemente ¿rompe¿. Es el inicio de la octava. Los Shacshas, que han ensayado en forma interdiaria y se han preparado con un mes de anticipación, se reúnen en la casa de ¿la caporala¿, la persona que asume la responsabilidad del grupo, y de allí se dirigen al templo del Señor de la Soledad.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
Cultura y FolcloreFerias
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Laguna de Quequerana

Laguna de Quequerana

Ubicada en el distrito de Azangaro, aproximadamente a 14 kms. al oeste de la ciudad de Azangaro entre las coordenadas 14º95 latitud sur y 70º28 longitud oeste, a 4,042m.s.n.m.,...

Leer más

Yaku Raymi

Yaku Raymi

Es una fiesta que se celebra en el mes de Mayo en el marco de la Semana Turística de Nasca, su nombre deriva de la palabra quechua que significa...

Leer más

Arte Rupestre de Salcedo

Arte Rupestre de Salcedo

Se encuentra ubicado aproximadamente a 5 Km. al suroeste de la ciudad de Puno, en los extremos de una amplia zona de expansión urbana de la ciudad, hoy denominada...

Leer más

Museo Arqueologico Jose Maria Morante de la Universidad Nacional San Agustin de Arequipa

Museo Arqueologico Jose Maria Morante de la Universidad Nacional San Agustin de Arequipa

Reseña Histórica de la Casona:Se tiene registros de la casona a partir del año 1866, pero fue construida unos 40 años antes. La primera propietaria conocida fue la señora...

Leer más

Paraje Islapata – Rio Mantaro

Paraje Islapata – Rio Mantaro

El paraje Isla Pata se halla en la ribera del rio Mantaro Margen Derecha comprensión del distrito 3 de Diciembre, a una altitud de 3,174 m.s.n.m, con un clima...

Leer más

Zona Arqueológica Monumental Tijerales

Zona Arqueológica Monumental Tijerales

La Zona Arqueológica de Tijerales posee un área de 247 331.96 m2 y se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Lurín a 300 m.s.n.m. Pertenece al periodo...

Leer más

MENU