Petroglifos de Llaylla (Fundo Crispin)

Información general de: Petroglifos de Llaylla (Fundo Crispin)
- Departamento: Junín
- Provincia: Satipo
- Distrito: Llaylla
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Petroglifos (Grabados en piedra)
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Estudios e Investigación
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)
¿Qué encontrarás en: Petroglifos de Llaylla (Fundo Crispin)?
- Descripción
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Petroglifos de Llaylla (Fundo Crispin)
Descripción
Esta es una roca de arenisca roja de forma irregular redondeada con las siguientes dimensiones: Alto 1,1 m, Ancho 3,75 m, Largo 2,40 m, en cuya parte frontal se encuentran enigmáticos petroglifos de estilo abstracto y/o geométrico de carácter escultórico. Es difícil determinar el número exacto de figuras que existen en la roca debido a que la mayoría de ellas se entre cruzan en una profusión de líneas curvas, rectas y serpentiformes, círculos, triángulos, cuadros, espirales, entre otros. Estos petroglifos han sido tallados en la roca con la técnica de percusión y frotamiento que ha logrado dejar surcos anchos y profundos con bordes pulidos, al punto de eliminar aristas y angulosidades, que le dan un efecto de bajo relieve tridimensional adaptándose a la forma de la roca. En la actualidad no se ha podido determinar el real significado de estas grafías o símbolos que, según los entendidos, tendrían una importancia de carácter simbólico – religioso y/o ceremonial en donde se encuentra plasmada de manera abstracta, no una copia directa de la realidad, sino la elaboración intelectual que sintetiza los atributos que el artista primitivo quiso destacar. Es una obra maestra de la litoescultura parietal de la zona que se adelantó a las muestras de arte abstracto contemporáneo, no cabe duda de que sea una exposición artística ancestral de alguna cultura amazónica preincaica conservada en medio de la naturaleza silvestre. Estas genuinas obras artísticas, vinculadas a sus creencias más íntimas, tal vez ligadas a la vida de ultratumba y a los seres sobrenaturales de su peculiar creatividad regional, atraen la atención de propios y extraños, excepto de las autoridades que hasta el momento no hacen absolutamente nada para protegerlas. En los alrededores de los petroglifos se han encontrado fragmentos de cerámica así como hachas de piedra lo que indicaría la antigua relación socioeconómica de las culturas andinas con las de esta parte de la amazonia, la misma que tendría una antigüedad aproximada de 3500 años (Fernández 2001) y son obra de un pueblo amazónico de la época preincaica (Deyermenjian 2000). Ecoregión: se ubica a 1131 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B2 r B4’ a’) es decir moderadamente húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua.
Estado actual
Regular. La roca, al encontrarse en medio de un campo de cultivo, ha sufrido rozo y quema de su entorno, a ello debe sumarse la erosión natural por el intemperismo o meteorización al que está sometido durante siglos, esto es preocupante ya que los petroglifos, como se sabe, constituyen un bien no renovable, único, frágil e irreparable. La conservación de este gran monumento lítico es tarea impostergable de las autoridades como legado trascendental de las sociedades que nos precedieron y sustentan nuestra identidad nacional.
Observaciones
UTM: 18 L 543886 8741156. La roca se ubica al lado de una plantación de yuca y debe solicitarse el permiso a los propietarios para el ingreso. Para llegar allí se debe dirigir desde Satipo hasta Llaylla, vía Coviriali, y luego tomar la desviación a la derecha que hay a poca distancia del pueblo con destino al río Chalhuamayo y a 3 cuadras de allí se encuentra la chacra de la Sra. María Crispín Aquino.
Ruta de acceso al recurso
| Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 1 | – | Satipo – Desvío a Coviriali | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 2,2 Km/00:05 horas | |
| 1 | – | Desvío a Coviriali – Llaylla | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 22,1 Km/01:03 horas | |
| 1 | – | Llaylla – Petroglifos de Llaylla (Flores) | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 0,4 Km/00:06 horas |
Tipo de ingreso
| Tipo de ingreso | Observaciones |
| Semi-restringido(previo permiso) | Previa autorización del propietario |
Época propicia de visita al recurso
| Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
| Todo el Año | Durante el día. | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
| Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
| Otros | Otros (Especificar) | Observación de restos arqueológicos. | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
| Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
| Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | Ciudad de Satipo |
| Alojamiento | Hostales | — |
| Alojamiento | Otros (Especificar) | Servicio de hospedaje. |
| Alimentación | Restaurantes | Pueblo de Llaylla |
| Alimentación | Bares | Pueblo de Llaylla |
| Alimentación | Cafeterías | — |
| Alimentación | Fuentes de soda | — |
| Lugares de Recreación | Discotecas | — |
| Lugares de Recreación | Pubs | — |
| Lugares de Recreación | Night Clubs | — |
| Lugares de Recreación | Juegos Infantiles | — |
| Lugares de Recreación | Juegos de casino y/o tragamonedas | — |
| Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | — |
| Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | Banco de la Nación, Banco de Crédito, Global Net |
| Otros Servicios Turísticos | Casa de Cambio | — |
| Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | Municipalidad Distrital de Llaylla |
| Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | — |
| Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | Pueblo de Llaylla |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | — |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de Correos | — |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de Estacionamiento | — |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de Fax | — |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | — |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | Servicio de mototaxis. |
| Otros Servicios Turísticos | Tópico | Pueblo de Llaylla |
| Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | — |
| Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | — |
| Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Servicio de alquiler de motos, servicio religiosos. |
Infraestructura básica dentro del recurso
| Infraestructura | Observación |
| Teléfono | Telefonía móvil Señal Movistar y Claro |
Infraestructura básica fuera del recurso
| Infraestructura | Observación |
| Agua potable | Pueblo de Llaylla |
| Desagüe | — |
| Luz (Suministro Eléctrico) | — |
| Teléfono | Teléfono fijo, público y móvil. |
Mapa: Petroglifos de Llaylla (Fundo Crispin)
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sistemas de Andenerías de Andamarca
Andamarca está ubicada a una altitud de 3080 m.s.n.m. La doctora Schreiber afirma que la construcción de los andenes en los valles de la región, fue organizada y llevada...

Templo Pampa de San Agustin
Su construcción data del Siglo XVII. Presenta un estilo de arquitectura mestiza, la planta es de forma rectangular, de una sola nave. En el exterior presenta una torre con...

Piscigranja la Cabaña
La Cabaña es una piscigranja privada que consta de 37 estanques en producción de truchas de la variedad Arco Iris y la producción promedio es de 25 a 30...

Danza Apuinca
Apuinca es una danza típica del distrito de Paucar, su música es melodiosa. Representa la preparación de la muerte del inca Atahualpa. Se baila en el aniversario de la...

Cuy con Papas
Es un Plato Típico muy tradicional y exquisito, de todos los Huancabambinos. Lo cierto es que el cuy, oriundo del Perú, tiene la carne más nutritiva que podamos encontrar...

Danza las Ñustas
En el antiguo imperio del Tahuantinsuyo las Ñustas eran doncellas vírgenes, hijas del Inca y la Coya. Sin embargo, estas femeninas muchas veces compartían el mismo encierro o recinto...
Turismo Peruano
Estudios e Investigación
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)