Cataratas de Alto Duchicela
Información general de: Cataratas de Alto Duchicela
- Departamento: Cusco
- Provincia: La Convencion
- Distrito: Echarate
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Caídas de agua
- Subtipo: Cataratas
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Observación de aves
Estudios e Investigación
Observación de fauna
Observación de flora
Observación de paisaje
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Cataratas de Alto Duchicela?
- Descripción
- Galería de fotos
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Cataratas de Alto Duchicela
Descripción
Las Cataratas de alto Duchicela se encuentran ubicadas en el distrito de Echarati, zonal Kiteni a 1132 msnm, el clima en este lugar es cálido con un promedio anual entre los 18° y 23° grados centígrados, con una precipitación pluvial cuya media anual fluctúa entre 2,100msnm. Y 2,600 msnm; las dos cataratas que confluyen en un mismo lugar formando una “Y” , los cuales provienen de los ríos Agua Blanca (derecha) con 50 metros de caída y Hugochayoq (izquierdo) con más 40 metros de caída libre de agua que asemejan a dos duchas gigantes formando un pozo de unos 20 metros de diámetro en la base; en las mismas paredes rocosas por donde cae el agua se aprecian nidos de aves en las que sobresale el “Gallito de las Rocas” (rupícola peruviana), Oropéndolas(psaracolius montezuma), Colorín siete colores o azulillo pintado(passerina ciris); en los alrededores también hallamos: aves endémicas de la zona como loro (Fam. Psitácidos), Cernícalos (Falco Tinnunculus), águila arpía (Harpia Harpyja), pájaro relojero (Momutus aequatorialis), arácnidos, insectos, sihuayro, satuni, reptiles (serpientes, lagartijas), cabe mencionar que también se registraron avistamientos de monos Maqui sapa, Osos, Venados, Sihuairo (dasyprocta kalinowskii), coatí (nasua nasua), armadillo , venado, picuro (agouti paca). En cuanto a la flora se registraron orquídeas como la Acineta superba de la familia orchideasis, beso de novia (Psychotria elata) de la familia rubiácea, sangre de grado (Croton Lechleri M.), palo blanco(Rosedendrom Donell Smitthii), yanay (Nectandra Furcata), matapalo (Ficus Trigona), alizo (Alnus Glutinosa), orquídeas (Cattleya Trianae), bromelias (Mezobromelia Capituligera), palmeras de altura (TrachycarpusFortunei), sanosano (CyatheaSp.), líquenes, rejareja, caobilla, bambú silvestre (Bambus aarundinacea), helecho gigante (Osmunda cinnamonea), toroq (Cecropia), paca.
Galería de fotos
Estado actual
Bueno, esta conservado en su forma natural.
Observaciones
Coordenadas 860741673 UTM: 18L0720610
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Quillabamba – Echarate | Terrestre | Automóvil Particular | 18 km/ 25 min | |
1 | – | Echarati- Duchicela -Masaviari | Terrestre | Automóvil Particular | 130 km/3horas:45 minutos | |
1 | – | Masaviari – Alto Duchicela | Terrestre | A pie | 4km/50 minutos |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Esporádicamente – Algunos meses | de abril a setiembre | – | preferentemente durante el día |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | Distrito de Echarate |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | Distrito de Echarate |
Alimentación | Restaurantes | Distrito de Echarate |
Alimentación | Bares | Distrito de Echarate |
Alimentación | Snacks | Distrito de Echarate |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Distrito de Echarate |
Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | Distrito de Echarate |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | Distrito de Echarate |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | Distrito de Echarate |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Otra | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Distrito de Echarate |
Desagüe | Distrito de Echarate |
Luz (Suministro Eléctrico) | Distrito de Echarate |
Teléfono | Distrito de Echarate |
Mapa: Cataratas de Alto Duchicela
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Templo Colonial San Francisco de Colcha
Edificación colonial del siglo XVIII, construida en adobe, techo de tejas de dos aguas, con una sola nave y un campanario bellísimo de doble torre acorde a la estética...

Escenificación del Vía Crusis en Santa Cruz de Churubamba
En la localidad de Santa Cruz de Churubamba, todos los años se realiza la escenificación de la vida, pasión y muerte de Jesucristo, durante la Semana Santa, evento que...

La Fiesta del Qhapaq Ñan
El Qhápaq Ñan Raymi o la fiesta dela Qhápaq Ñan esta ceremonia se realiza en la plaza cívica de la solidaridad, con la asistencia de la totalidad de la...

Templo Colonial de Huaquirca
Esta obra religiosa data de la época colonial, del siglo XVII, en la cubierta del templo se registra una flecha con la data del año 1649. Su construcción es...

Templo de San Pedro de Haquira
Templo de arquitectura colonial, edificado en 1678 (siglo XVII) por el Obispo y Mecenas del Cusco, Manuel de Mollinedo y Angulo. Este suntuoso templo fue construido por los alarifes...

Casa Hacienda de Casinchihua
Esta hacienda es una de las más extensas y productivas del Valle del Pachachaca, según historia revisada en cuyas praderas hace 173 años acampó el Ejercito Libertador, que comandaba...