Este recurso tiene una extensión aproximada de 51 ha. De bosque frondoso y es considerado uno de los más extensos a nivel de la región de Apurímac, se caracteriza por tener su propio habitad en el cual encontramos dos variedades de la especie, a lo que los pobladores de la zona denominan como Queuña Macho Almidón morocho y Queuña Hembra el cual posee las hojas con tricoma. Se ubican entre las altitudes que van desde los 3600 a 4200 m.s.n.m. entre las Regiones Naturales de Suni y Puna. El árbol de la Queuña viene a ser una especie de Poliyepis que llega a medir entre 2 a 15 metros de altura y se ha registrado que puede llegar a vivir alrededor de 500 años y este constituye un refugio natural para las especies nativas de la zona, en especial aves, este se comporta igual que una esponja adsorbiendo agua a través de sus hojas y reteniendo gran cantidad de agua en los musgos que crecen sobre sus raíces. La Flora alberga la paja brava (ichu), plantas silvestres, claveles endémicos, flores como Llaulli, Ticllampari, Chonge, Chaccara, Huyllaichu, Helechos Silvestre (Raqui Raqui), Machamachay,Taya, Cañacaña, Cola de caballo, Raqui raqui. Mientras tanto en la fauna podemos apreciar: al Cóndor, Gavilan, Puma, Venado, Zorro andino, Chihuaco, Perdices y Vizcachas. Así mismo la masiva y diversa población de vegetación nativa termina configurando una microcuenca que muestra un paisaje espectacular, acompañados por la diversidad de vida que posee, cuenta con senderos y caminos que penetran el bosque haciendo de ésta una experiencia placentera. Su morfología presenta un terreno con desniveles, quebradas, pendientes, lomas inclinadas y cerros montañosos, su temperatura varía entre 10 °C en el día y 2° C en la noche.
Galería de fotos
Reconocimientos
Declarado como área de Conservación Municipal “Bosque de protección de Lankanki” Mediante Ordenanza Municipal N° 001- 2004- MDC, 23 de enero 2004.
Estado actual
Bueno, porque conserva su estado natural.
Observaciones
El Árbol de la Queuña (Polylepis) está categorizada como especie vulnerable según D.S. Nº 043.2006-AG.
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante
Cantidad
Fuente de datos
Año
Observación
Visitantes Locales(Excursionistas)
782
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COTARUSE
2019
Conteo de visitantes anual al Bosque de Queuñas de Lankanki.
Turistas Nacionales
103
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COTARUSE
2019
Conteo de visitantes anual al Bosque de Queuñas de Lankanki.
Turistas Extranjeros
15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COTARUSE
2019
Conteo de visitantes anual al Bosque de Queuñas de Lankanki
Estas hermosas y grandes bromeliaceas, conocidas como Puyas de Raimondi (Ccara titanca), se desarrollan en lo alto de los Andes, en la ecorregión de la Puna o Suni. La...
Mirador levantado en 1915 , remodelada el año 2004, por la Municipaldiad Provincial de Ilo, es un mirtador levantado sobre un peñasco del litoral, se accede a él a...
Los tejidos en el Distrito de Checacupe es un atractivo vivo para los visitantes, destacan los tejidos originarios, colores y diseños ancestrales de iconografía, flora, fauna, los cuales se...
El relicto histórico de Micho presenta características pre inca, sus viviendas o edificios están construidas a base de piedras irregulares sin labrar y adheridas con barro, las puertas de...
Antiguamente era una pequeña quebrada que atravesaba el Puente de los Suspiros, actualmente es un camino pero que sigue atravesando el famoso Puente de los Suspiros. Su nombre, Bajada...