Arte Rupestre de Corani
Información general de: Arte Rupestre de Corani
- Departamento: Puno
- Provincia: Carabaya
- Distrito: Corani
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Pintura Rupestre
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Caminata / Trekking
Estudios e Investigación
Observación de flora
Observación de paisaje
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)
¿Qué encontrarás en: Arte Rupestre de Corani?
Descripción
Un proyecto de 5 universidades dirigido por la arqueóloga Patricia Vega Centeno ha registrado casi 200 sitios con pinturas rupestres en Corani y Macusani, a 4500 m.s. n.m., que datan de 8.000 a.a.C. hasta la Colonia, en un área de 72,530 hectáreas. Las pinturas más antiguas son del Pre cerámico, 8000 a 2000 a.a.C., con escenas de caza de camélidos, individuos sin mayor organización con arcos y lanzas acorralando a manadas de animales en una quebrada. En la mayoría se superponen pinturas de otros períodos, con personajes antropomorfos que amarran camélidos pertenecientes a la cultura Kaluyo de 2000 a 500 a.a.C.; cuando apareció la cerámica, la agricultura y la domesticación de animales. También se aprecian pinturas Colla, de 1000 a 1400 a.d.C. Hay paneles geométricos incas de colores naranja, mostaza, negro, blanco y rojo, signos abstractos, desde la Colonia los llaman tejidos. Los colores son el pigmento rojo el más usado, se estima obtenido de varios tipos de arcilla diluida con grasa de camélido, por ser difícil desprenderse de la roca. Hay un mineral que se llama taco, que le daba un tono rojo, con el paso del tiempo ocre. Existen zonas donde la arcilla es amarilla, mostaza, naranja, negra y blanca. No solo existen pinturas parietales, sino también grabados sobre roca conocidos como petroglifos y una combinación de ambos llamada petropictograbado. En 1905 el sueco Nordenskiöld reportó los primeros petroglifos en Corani, después Roberto Ramos el 2002, el austríaco Reiner Hostnig ingeniero agrónomo, consiguió en el 2005 se declare Patrimonio Cultural de la Nación. El equipo dirigido por la arqueóloga Patricia Vega Centeno de la asociación Cultura Andina, ha cubierto un área extensa con información etnográfica, estado de conservación y registro total de pinturas y petroglifos. La continuidad increíble y desacostumbrada de pinturas desde el Pre cerámico, Qaluyo, Colla, Inca, como en las comunidades de Isivilla y Tantamaco, hasta los primeros años de la Colonia y República en Qelqaya y Chacaconiza, donde se aprecia el cambio en la simbología: del camélido gordo como animal propiciatorio para la fertilidad, a dibujos pétreos de toros introducidos por los españoles, representaciones de cruces y arcabuceros de la Conquista. Lo seguro es que tenían relación con los nevados Allin Cápac y Chichi Cápac Apus o cerros tutelares de la zona. En Huiquiza hay pintura rupestre elaborada con ceniza, de tonalidad gris difusa, el precedente sería del Horizonte Tardío. Los camélidos parietales llegan a medir 15cms. En Ocorumi, en una caverna a 4.400 m.s.n.m, para los diseños geométricos se usó la técnica del negativo, consiste en poner un pedazo de tela con pintura sobre la roca, luego retirarlo para que quede la impronta.
Particularidades
Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura mediante R.D.N. Nº 2658/INC-2005.
Estado actual
Regular, con peligro de desaparición por la actividad minera en ciernes. La concesión de 30,000 hectáreas a la empresa Canadiense Pacific S.A. para la exploración y explotación de uranio, ha puesto en peligro las enigmáticas afloraciones rocosas de piedra volcánica y las cuevas que albergan las primeras expresiones artísticas en la región y en el Perú.
Observaciones
La región de Puno constituye un enorme yacimiento de arte rupestre. Se ubica a 320 kms. al norte de la ciudad de Puno. En las proximidades se viene desarrollando exploración minera.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Puno – Azángaro – Macusani | Terrestre | Bus Público | 252 kms. 4 horas | |
1 | – | Macusani – desvio a Corani | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 23 kms. | |
1 | – | desvio a Corani – Tantamaco – Isivilla – Corani | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 27 kms. 1.30 horas | |
1 | – | Corani – arte rupestre | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 18 kms. 45 minutos |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | de preferencia por la mañana | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Otros | Otros (Especificar) | Observación de arte rupestre. | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Otros (Especificar) | Hospedajes en la ciudad de Macusani. |
Alimentación | Restaurantes | De regular servicio en Macusani |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | En la ciudad de Macusani. |
Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | Puesto de la Policia Nacional en Macusani. |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | En la ciudad de Macusani. |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | En la ciudad de Macusani. |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Hospital en Macusani |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | En la ciudad de Macusani. |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | En la ciudad de Macusani. |
Desagüe | En la ciudad de Macusani. |
Luz (Suministro Eléctrico) | En la ciudad de Macusani. |
Teléfono | En la ciudad de Macusani. |
Mapa: Arte Rupestre de Corani
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cocha Tornillo
Está ubicada a orillas del río Nanay en la margen derecha, Reserva nacional Alpahuayo Mishana, aproximadamente a 30 minutos en canoa del centro poblado de Mishana aguas ariba, siendo...

Plaza Bolivar
Fue el lugar elegido por los libertadores Don José De San Martín y Simón Bolívar para acantonar sus tropas durante la etapa de emancipación de los pueblos de Sudamérica....

Mito del Dios Vichama
En el principio Pachacámac crio un hombre y una mujer. Todo era eriazo, la lumbre del sol secaba los campos y parecía que la vida se extinguía. Murió el...

Templo Colonial de Todos los Santos (Huanoquite)
Está ubicado en el distrito de Huanoquite, construido sobre cimiento de canto rodado, muros anchos de adobe, pisos en ladrillos, con tres contrafuertes externos; tiene dos puertas, la principal...

Primer Pozo Petrolero y Busto de Faustino Piaggio
Torre de madera del primer pozo petrolero que se perforó en Sudamérica el 02 de Noviembre de 1863. Se ha colocado un busto en memoria al Pionero de la...

Formación Pétrea de Supay Calle
Hermoso paraje que se ubica en la cima de las altas punas de la provincia de Putina muy cerca de las nubes, a más de 4,000 m.s.n.m., ubicada en...