Ubicados lo largo del rio Chili en ambos márgenes dentro del valle de Chilina y en la quebrada de Tocrahuasi, son conocidos como los andenes de producción, construidos con piedras toscas del campo y piedras volcánicas con paredes relativamente bajas con muros (bordes) que contienen la tierra a desnivel; perfectamente diseñados, para que funcione el sistema de riego uno después del otro anden, por sus características accidentadas que presenta el cañón del valle de Chilina y la quebrada de Tocrahuasi tales andenes tienden a seguir el contorno natural de las pendientes y no estaban asociados necesariamente con poblados cercanos. Estas andenerías se edificaron en el periodo tardío (1000 y 1400 dc.) ocurrió justo cuando hubo una gran ampliación de la frontera agrícola, fue un logro de las comunidades locales y posteriormente tuvo influencia de la cultura Inca. Cuna de la cultura prehispánica ya que se encontraron los primeros vestigios arqueológicos conocidos como la cultura collagua. Las andenerías son consideradas una de las obras de infraestructura y de adaptación al paisaje más grandes e importantes de la América Precolombina. Con un clima templado cálido. Se encuentra en buen estado de conservación a excepción de la quebrada de Tocrahuasi que está siendo depredada por el avanza de las urbanizaciones aledañas En la actualidad estas andenerías se siguen utilizando como áreas de cultivo heredadas por los incas; se cultiva generalmente verduras como: lechuga, coliflor, brócoli, zanahoria; así como legumbres, tubérculos y otros para el consumo humano. Así mismo siembran alfalfa que sirve como forraje para todos aquellos agricultores que también se dedican a la crianza de ganado vacuno., caprino y otros que sirven de sostén económico, permitiendo el desarrollo y bienestar de los agricultores de la zona. En estas andenerías existen una diversidad de ecosistemas que favorecen a la rotación de cultivos y a la vida de animales silvestres como el cuy cimarrón y roedores como la rata y ratón; aves como palomas (tórtola y cola blanca); pájaros como gorriones, golondrinas, tanquitas, jilgueros, chiguancos, cuervos y chicchipas; aves de rapiña como águilas, cernícalos, halcones y carroñeros como los gallinazos.
Galería de fotos
Particularidades
En el sector de Carmen Alto se realizó la batalla entre Manuel Ignacio de Vivanco y el general Ramón castilla en la época de la república dentro del marco de la guerra civil de 1844 El INC aprobó sus planos perimétricos y topográficos en los sistemas de referencia PSAD56 Y WGS84. Se le declara Patrimonio Cultural de la Nación al Paisaje Cultural Arqueológico Andenerías del sector Carmen Alto y Tocrahuasi por Resolución Nro. 1378 INC el 17 de diciembre del 2004 y su modificatoria Resolución Directoral Nacional N° 10527 INC el 23 de Julio de 2009.
Estado actual
Regular, por estar depredada las áreas de andenerías por las zonas urbanas.
Observaciones
Latitud 16.3718 Longitud 71.5391 Coordenada Este 228886.16 , coordenada norte 8188227.47 . Tiene un área de 89.4477 Has y un perímetro de 6176.9685 m, a escala 1/3000 y se encuentra entre los 2349 msnm y 2438 msnm. ubicadas por el pueblo Tradicional de Carmen Alto ingresando por el mirador de dicho pueblo.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Plaza de Armas Arequipa -Calle Ramón Castilla
Terrestre
Bus Turístico
3 km./ 4 minutos
1
–
Calle Ramón Castilla – Andenerías de Tograhuasi
Terrestre
A pie
1 km./ 24 minutos
1
–
Plaza de Armas Arequipa / Calle Ramon Castilla
Terrestre
Mini Bus Público
3Km / 4minutos
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
De 8:00 horas a 17:00 horas
–
—
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Estudios e Investigación
—
Naturaleza
Observación de fauna
—
Naturaleza
Observación de flora
—
Cultura y Folclore
Rituales místicos o tradicionales
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Hoteles(especificar categorías)
Cayma
Alojamiento
Hostales
Cayma
Alimentación
Restaurantes
Cayma
Alimentación
Cafeterías
Cayma
Alimentación
Snacks
Cayma
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
Cayma
Otros Servicios Turísticos
Bancos – Cajeros
Cayma
Otros Servicios Turísticos
Casa de Cambio
Carmen Alto
Otros Servicios Turísticos
Seguridad / POLTUR
Cayma
Otros Servicios Turísticos
Servicios Higiénicos
Carmen Alto
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Estacionamiento
Cayma
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Fax
Cayma
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Internet
Cayma
Otros Servicios Turísticos
Servicio de taxi
Cayma
Otros Servicios Turísticos
Tópico
Cayma
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Otra
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Cayma
Alcantarillado
Cayma
Desagüe
Cayma
Luz (Suministro Eléctrico)
Cayma
Teléfono
Cayma
Señalización
Cayma
Mapa: Andenerías de Cayma
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Situado en la región Quechua de acuerdo a la clasificación de las regiones naturales realizadas por el Dr. Javier Pulgar Vidal, este pueblo fue creado el 02 de febrero...
La Iglesia de Ascensión ubicado en el distrito de Ascensión con una altitud de 3688 msnm, fue construido en el S. XVIII, así lo demuestra el escudo español que...
La localización del conjunto respecto a la plaza principal es en sentido perpendicular con el muro de la epístola hacia el norte magnético, el muro de pies se proyecta...
La Reserva Comunal Asháninka fue creada mediante D.S.Nº 003-2003-AG el 13 de enero del 2003. Está ubicada en la parte media del lado occidental de la Cordillera de Vilcabamba...
El Museo de Historia Natural, inicia sus actividades como Herbario el 27 de Febrero de 1990, en la calle Caqueta N° 280, posteriormente se traslada a su actual dirección...
A dos horas de viaje de la ciudad de Quillabamba se arriba a la localidad de Torontoy, por donde discurre también el rio del mismo nombre que vierte sus...