Esta festividad, tiene más de cuatrocientos años de antigüedad conocida por la fidelidad religiosa de los lugareños con el nombre de “Mamacha Cocharcas”, se celebra el 08 de setiembre de todos los años en el Santuario del mismo nombre, ubicado en la Ruta del Camino Inca entre Cusco y Ayacucho. Representa hoy en día el Centro de la Religiosidad Popular Andina y tiene sus orígenes según crónicas coloniales desde el siglo XVI; detalla que el 12 de septiembre de 1598 se realizó la entronización de la Virgen (Colocar a la Virgen en su trono); el 19 de agosto de 1619 se realiza la consagración de su templo y el 20 de agosto de 1623 se inaugura solemnemente su Santuario y en 1625, el Lic. Don Pedro Guillén de Mendoza, escribe la primera historia fidedigna de la Milagrosa Imagen de la Señora de Cocharcas. La venerada imagen, es una hermosa talla en madera policromada de regular tamaño, no sobresale por la finura de sus rasgos, pero inspira devoción y tiene indudable parecido con su gemela de Copacabana resaltando el amplio manto y el vestido bordados. La devoción de esta advocación de Cocharcas se difundió rápidamente durante el virreinato, constituyéndose en uno de los temas más representativos del arte colonial peruano. La Devoción a la Virgen de Cocharcas fue promocionada por los padres jesuitas, agustinos y franciscanos, su culto se ha expandido por toda la sierra central del Perú, llegando a instaurar nuevos santuarios y advocaciones en el Perú y fuera de ella. Su fama de “Milagrosa” llevó a interesar a los Romanos Pontífices (El Papa León XI, Paulo V, Gregorio XV, Urbano VIII, Clemente XIV, Pío IX, etc., concediendo privilegios a través de bulas) y a los Reyes de España; La Reina Isabel, a través del Virrey José de Armendaris quién hizo llegar un collar de esmeraldas como ofrenda en su fiesta jubilar; también se interesaron los pintores (como muestra su iconografía dispersa en los diferentes museos del mundo), los cronistas narran su historia, y otros artistas aportaron lo mejor para honrarla. Cuatro son los elementos fundamentales de la vinculación indisoluble para entender la fidelidad religiosa alrededor de la Virgen de Cocharcas: La condición de Virgen Milagrosa, su Santuario, el Quimichu porteador exclusivo y primer publicista de las bondades milagrosas de la Virgen y la feligresía sin distingos entre papas, reyes, poderosos y humildes mayormente de extracción campesina. Hoy en día, la festividad de la “Mamacha Cocharcas”, es muy esperada por los apurimeños; en realidad el entorno de regiones andinas vecinas a Apurímac como: Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Arequipa, así como de residentes en Lima y en el exterior, retornan para esta festividad cumpliendo promesas de penitencias por favores milagrosos recibidos de la Virgen; es una festividad que empieza con sus novenas el 30 de agosto después de los festejos de Santa Rosa de Lima, hasta el 16 de setiembre después de la Octava, siendo tres los días centrales del 06 al 08 de setiembre, que concentran más de 20 mil visitas cada vez más crecientes entre turistas y devotos fieles que se trasladan a Cocharcas en romerías familiares motivados fundamentalmente por la religiosidad y gran devoción a la Virgen caracterizada por ser una fiesta ordenada y limpia de excesos inmorales, fiesta que se ha constituido en el centro de la religiosidad popular de la sierra sur y centro del país.
Particularidades
Reconocimiento como “Patrimonio Cultural de la Nación” por Resolución Directoral Nacional N° 1320/INC de fecha 07 de setiembre del 2009. Declaración como Feriado Regional, mediante Resolución Ejecutiva Regional N° 293-2004-GR de fecha 16.09.2004, dada su importante y trascendencia.
Observaciones
El impacto y popularidad de esta festividad, ha determinado que se extendiera rápidamente a otros valles. Existen réplicas de la Virgen de Cocharcas, en el distrito de Sapallanga, en Huancayo, así como en Orcotuna y Apata. Es patrona de muchos poblados de Ayacucho, Huancavelica, la Libertad. También capillas en la costa como en Ica y Cañete, e incluso en Lima hay un templo de esta advocación, cuyo origen data de tiempos virreinales situado en el Jr. Huánuco, en Barrios Altos. Incluso rompió las barreras del tiempo y traspasó las fronteras sudamericanas Cochabamba – Bolivia, Chile, Canadá, Estado Unidos, España, Italia, etc.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Cultura y Folclore
Ferias
—
Cultura y Folclore
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Mapa: Festividad Religiosa de la Virgen de Cocharcas o Mamacha Cocharcas
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Martín de Porres Velásquez; nació en Lima, el 9 de diciembre de 1579 y es el primer santo negro de América, patrono de los peluqueros de Italia y de...
El Templo colonial de Paccaritambo fue edificado en la segunda mitad del siglo XVI entre los años 1572-1580. El Templo de Paccaritambo, tiene una planta rectangular alargada, con una...
Para esta fiesta en todos los hogares se preparan juanes de arroz con presas de gallina, los mismos que son envueltos en hojas de bijao para ser cocinados. Estas...
La Alameda, era el parque más amplio de la ciudad tradicional, tuvo como vecinos a ilustres ciudadanos. Un hecho que se reconoce en la historia moqueguana, es el nacimiento...
Complejo arqueológico de origen Chimú, construido en el período Intermedio Tardío (1100-1400 d.C.) y ocupada, posteriormente, por los Incas (1440-1532 d.C.). Su principal edificio es la llamada Fortaleza, construida...
Se encuentra en el sector denominado El Cedro perteneiente al cenro poblado San patricio, en la aprte inferior izquierda de la famosa "Peña delGringo", próxima a la quebraa el...