Turismo Peruano Turismo Peruano

Aguas Sulfurosas del Rio Panga

Aguas Sulfurosas del Rio Panga

Información general de: Aguas Sulfurosas del Rio Panga

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Satipo
  • Distrito: Mazamari
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Sitios Naturales
  • Tipo: Agua termo-mineral
  • Subtipo: Aguas No Termales
  • Jerarquía: 1

Actividades que se pueden realizar

  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Observación de paisaje
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Sobre la margen derecha del río Pangá, muy cerca de la comunidad nativa de Puerto Ocopa, se encuentra un sector cuya característica principal es el fuerte olor a azufre que se siente en el ambiente el cual proviene de un pequeño manantial de aguas sulfurosas que brotan sobre la margen derecha del río en donde existe un diastrofismo rocoso dispuesto en líneas verticales adentrándose hacia el río Pangá el cual tiene una longitud de 140 m por 50 m de fondo, con una temperatura de 20ºC . El acceso a este lugar solo se puede hacer por río en botes con peke peke debido a la escasa profundidad de algunos sectores del río y se ubica a 343 m.s.n.m. en la ecoregión Omagua, Selva Baja o Amazonía (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (C1 s2 A’ a’) equivalente a semi seco y cálido con déficit grande de agua en invierno. Según los pobladores nativos estas aguas no termales que tienen una temperatura de 24ºC son muy efectivas para curar enfermedades de la piel así como para los dolores reumáticos (fuente popular), aunque el principal atractivo son las curiosas formaciones que han adquirido las rocas las cuales semejan largas veredas que tienen como telón de fondo un tupido bosque secundario típico de selva baja en donde se pueden apreciar arboles de capirona (Loretoa peruvosns), cedro rojo (Cedrela odorata), cedro blanco (Cedrela fisilis), cético (Cecropia latifolia), ishpingo (Jacaranda copaia) topa o palo balsa (Pchma lagopus), palmáceas como el aguaje (Mauritia flexuosa), chambira (Astrocaryum chambira), chonta (Bactris ciliata) Pijuayo (Bacytos gasipaes), ungurabi (Jessenia polycarpa), entre otras. Y entre las aves se pueden observar al paujil (Mitu salvini), aninga americana (Anhinga anhinga), puma garza (Tigrisoma fasciatum), cóndor de selva (Sarcoramphus papa), ave sol (Eurypyga helias), trompetero de ala blanca (Psophia leucoptera), cotorra de ojo blanco (Aratinga leucophthalma), cotorra cabeza roja (Aratinga eryhrogenys), periquito de ala roja (Touit huetii), loro cabeza azul (Pionusmemstraus), loro arinoso (Amazona farinosa), trogón cola blanca (Trogon viridis), trogón violáceo (Trogon violaceus), relojero rufo (Baryphthengus martii), Martín pescador amazónico (Magaceryle torquata), Martín pescador verde (Chloroceryle americana), carpintero lineado (Drycopus lineatus), titira enmascarada (Tytira semisfaciata), azulejo golondrina (Tersina viridis), mielero verde (Chlorophanes spiza), mielero púrpura (Cyanerpes caerudeus), oropéndola verde oscuro (Psarocolius atrovirens), oropéndola crestada (Psarocolius decumanus), tucán garganta blanca (Ramphastos tucanus), tuqui tuqui (Jacana spinosa), entre otras.

Estado actual

Su estado de conservación es bueno, debido a que conserva su cobertura vegetal las zonas circundantes y por la escasa presencia antrópica. No existen instalaciones ni servicios públicos para los fines medicinales.

Observaciones

ALTITUD :343 m.s.n.m. UTM :18 L 573908 8766288.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Satipo – Mazamari (Repartición a Puerto Ocopa)TerrestreAutomóvil Particular23,1 Km/00:28 horas
1Mazamari(Repartición a Puerto Ocopa)-Aguas SulfuroTerrestreAutomóvil Particular41,6 Km/01:01 horas

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Esporádicamente – Algunos mesesDurante el díaEn los meses de Abril a noviembre

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
NaturalezaObservación de fauna
NaturalezaObservación de flora
NaturalezaObservación de paisaje
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoOtros (Especificar)Servicio de hospedaje en el Centro poblado Puerto Chata
AlimentaciónRestaurantes
AlimentaciónBares
AlimentaciónKioskos de comida y bebidas
Otros Servicios TurísticosVenta de artesanía
Otros Servicios TurísticosBancos – CajerosBanco de la Nación, Banco de Crédito
Otros Servicios TurísticosOficina de InformaciónOficina de información turística de la Municipalidad Distrital de Río Tambo
Otros Servicios TurísticosSeguridad / POLTUR
Otros Servicios TurísticosServicios Higiénicos
Otros Servicios TurísticosServicio de Fax
Otros Servicios TurísticosServicio de Internet
Otros Servicios TurísticosServicio de taxiServicio de mototaxi
Otros Servicios TurísticosTópicoCentro de Salud del Centro poblado Puerto Prado

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableCentro poblado Puerto Chata
Luz (Suministro Eléctrico)
TeléfonoTeléfono fijo, público y móvil.

Mapa: Aguas Sulfurosas del Rio Panga

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Petroglifos de Sonomoro 1

Petroglifos de Sonomoro 1

En el sector de Sonomoro, Fundo de la Cruz, se encuentran diseminadas, aparentemente en desorden, varias rocas conteniendo misteriosos petroglifos, legado de un pasado mítico del cual se ha...

Leer más

Leyenda de la Laguna de Qesqay

Leyenda de la Laguna de Qesqay

Cuenta la historia que esta laguna era un poblado llamado “QOSQO”, un día los habitantes de este poblado celebraban un concurrido matrimonio, durante la celebración de la boda se...

Leer más

Manantial el Kike

Manantial el Kike

Es un manantial que nace entre las rocas naturales del lugar con agua muy pura y cristilana con propiedades de una agua mineral. Con el tiempo se le hizo...

Leer más

Comunidad Nativa Ashaninka Sauriaki

Comunidad Nativa Ashaninka Sauriaki

La comunidad nativa de Sauriaki, pertenecientes a la etnia asháninka y familia lingüística Arawak, es una de las más dinámicas comunidades del distrito de Río Negro y se han...

Leer más

Cerro Apu Atojja

Cerro Apu Atojja

Se encuentra aproximadamente a 18 Km. al sur de la ciudad de Puno, a 4,477m.s.n.m. De altitud y a 667 mt. sobre el nivel del Lago Titicaca, ubicación estratégica...

Leer más

Fiesta Patronal en Honor Al Divino Salvador del Mundo Huasta

Fiesta Patronal en Honor Al Divino Salvador del Mundo Huasta

El 6 de agosto es, según el calendario católico, se celebra la transfiguración de Jesucristo. La celebración se fundamenta en el relato bíblico que dice que, llegando Jesús al...

Leer más

MENU