Turismo Peruano Turismo Peruano

Comunidad Nativa Ashaninka Sauriaki

Comunidad Nativa Ashaninka Sauriaki

Información general de: Comunidad Nativa Ashaninka Sauriaki

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Satipo
  • Distrito: Río Negro
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Etnias
  • Subtipo: Selva
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Caminata / Trekking
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Observación de aves
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

La comunidad nativa de Sauriaki, pertenecientes a la etnia asháninka y familia lingüística Arawak, es una de las más dinámicas comunidades del distrito de Río Negro y se han dispuesto a incursionar activamente en la actividad turística, para ello se han organizado en una asociación de turismo, la cual recibe el apoyo de la Municipalidad Distrital de Río Negro, y han logrado establecer un orquideario en el cual han recopilado gran cantidad de estas hermosas plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas. También han determinado proteger un área especial de boque aledaño a la comunidad al que llaman bosque de orquídeas de Sauriaki, al que están poblando con especies de orquídeas, plantas medicinales, ornamentales, entre otras especies nativas. Complementa el conjunto un área en donde se han construido instalaciones con el típico diseño asháninka en donde se pueden encontrar una cocina, comedor y hospedaje, los cuales son atendidos por las entusiastas madres pertenecientes a la asociación, mismas que le ofrecerán un tour por el bosque de orquídeas. La comunidad está compuesta por 27 familias dedicadas principalmente a la agricultura, la caza y recolección en los bosques. Entre las costumbres ancestrales conservadas por la etnia se encuentran la vestimenta, que utilizan principalmente en días festivos y cuando vienen visitantes; la producción artesanal autóctona es visible aún en ellos al no estar influenciados por otras etnias; en lo referente a la alimentación sus métodos y costumbres se mantienen intactas y es infalible encontrar el clásico masato, bebida tradicional preparada a base de yuca sancochada, amasada y camote masticado, el cual se deja fermentar y se bebe como refresco o como bebida alcohólica, dependiendo del tiempo de fermentación. Las danzas también se conservan y cuentan con varias expresiones de este tipo en los cuales se encuentran representados sus vivencias y costumbres ancestrales. Ecoregión: se ubica a 1204 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B3 r B’4 a’) Húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua.

Observaciones

se ubica a 1204 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa. Su ubicación georeferencial es 18 L 536489 8778597.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
NaturalezaObservación de aves
NaturalezaObservación de fauna
NaturalezaObservación de flora
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Comunidad Nativa Ashaninka Sauriaki

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cerro la Sal

Cerro la Sal

Este cerro forma uno de los últimos contrafuertes cordilleranos que penetran en la selva donde se extrae sal del tipo “gemma”. Su importancia radica en que constituyó el principal...

Leer más

Bosque de Ccollpa

Bosque de Ccollpa

Este bosque alberga enormes árboles de Unka, si se observan desde una distancia alejada se asemejan a “coliflores gigantes”. Un poco menos espectacular en su aparición, pero con un...

Leer más

Laguna Mayoventi

Laguna Mayoventi

La laguna Mayoventi es una represa natural del río del mismo nombre, principal tributario del río Cutivireni, que se encuentra en una alta quebrada de sinuoso recorrido poblada de...

Leer más

Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca

Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca

En el día central de la festividad el 13 de Octubre, se lleva en procesión por las calles del pueblo, la bella imagen de un metro ochenta de estatura....

Leer más

Museo Histórico Regional

Museo Histórico Regional

En esta hermosa casona, vivió el escritor y cronista mestizo Garcilaso de la Vega Chimpo Ocllo. La casona se levantó sobre andenes incaicos que conformaban la plaza Cusipata en...

Leer más

La Cordillera de Tarros

La Cordillera de Tarros

Imponente cordillera que llega a tener montañas con una altitud máxima de 4950 msnm. La flora y la fauna que se encuentra en este lugar es extraordinaria, rica y...

Leer más

MENU