Zona Arqueologica Wayna Tauqaray
Información general de: Zona Arqueologica Wayna Tauqaray
- Departamento: Cusco
- Provincia: Cusco
- Distrito: San Sebastian
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Estudios e Investigación
Excursiones
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Zona Arqueologica Wayna Tauqaray?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Zona Arqueologica Wayna Tauqaray
Descripción
La zona arqueológica Wayna tauqaray se encuentra a 3400 m.s.n.m., a 5 km al sur este de la ciudad del Cusco, forma parte del sistema vial al Qollasuyo, en la quebrada Allin Unu, en la margen derecha del rio Huatanay frente a la urbanización San Antonio. Las evidencias encontradas datan de 1400 dc., pertenece a la cultura inca. Fue un centro de almacenamiento o deposito inca, construidos de paja y barro, que estaban de tal manera arreglados que los encargados de sus cuidados sabían en todo momento la cantidad de alimentos y otros artículos en ellos almacenados a fin de vigilar que estuviesen en proporción del imperio Inca. Con respecto a las técnicas utilizadas de construcción se destaca su albañilería, es especial el levantamiento de muros y paredes, los divisorios o secundarios y los muretes y tabiques corresponden a paredes interiores variando su denominación según su espesor, la estructura al que está asociada revela un tipo de arquitectura rustica, hecha en material arenisca, los mampuestos que miden entre 0.45 x 0.40 metros máximo y 0.35 x 0.35 mínimo forman un aparejo poligonal almohadillado. El terreno de superficie es accidentada a 1.48m de profundidad, se evidencia una escalinata central el cual posee un conducto canal construidos con piedra sobre una base empedrada escalonada para aminorar la fuerza del agua. Las paredes son ligeramente inclinadas no excede los 15º, por 1 metro 8º, de abajo a arriba, el espesor de las paredes no varía significativamente. Las paredes del muro posterior están siendo utilizadas como continuación del muro de contención. El primer contexto, hallado en el recinto dos, presenta mal estado de conservación. Según las características del cráneo correspondería, probablemente, a un adulto entre 30 y 35 años de edad, de sexo femenino. Asociado a éste. En la segunda trinchera se evidenció una pequeña conopa fragmentada de material de cuarcita, junto a una boca de aríbalo fragmentado. En la trinchera tres se halló un segundo contexto, formado por cuatro individuos asociados a dos vertebrados: el primero estaba depositado en cúbito ventral orientado hacia el este en buen estado de conservación. De los tres restantes sólo se pudieron encontrar los cráneos de los individuos, junto a los cuales se evidenció gran variedad de cerámicas fragmentadas. Así mismo se hallaron aríbalos incaicos, dispuestos sobre el nivel del piso de ocupación incaica, encontrándose fragmentados y cubiertos por una capa de arcilla rojiza entremezclada con pequeños trozos de carbón. De acuerdo con el número de cuellos hallados se determinó un total de seis aríbalos, con figuras fitomorfas y geométricas, las cuales representan helechos marinos y rombos que actualmente son restituidos por la Dirección Desconcentrada de Cultura. En otros espacios intervenidos se hallaron cuatro recintos o viviendas, una escalinata de 47 metros de largo por 1.80 metros de ancho, y un canal incaico labrado en bloques de piedra con 25 centímetros de ancho y 20 de profundidad, así como varios fragmentos de cerámica, entre fusayolas, platos, cuentas spondylus, conopas, tupus, pulidores, y otros. Paralelamente a la investigación arqueológica se ejecutan trabajos de emergencia en el sector A de la zona con la construcción de cubiertas, con el propósito de proteger este espacio de las lluvias.
Galería de fotos
Particularidades
Declarado Patrimonio Cultural el 05 de Marzo de 1993 con Resolucion Nº 185-1993.
Estado actual
Regular, ya que esta actualmente esta en restauracion por parte de la Direccion Desconcentrada de Cultura.
Observaciones
Se parte de la plaza principal de San Sebastián, en dirección Sur Oeste, por vía asfaltada en vehículo, realizando un tramo de 5.7 km en 15 minutos hasta la entrada de agua buena (Av. Velasco Astete), de este punto se realiza un ascenso peatonal de 800 metros en 15 minutos llegando al lugar.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Plaza San Sebastian – Agua Buena | Terrestre | Automóvil Particular | 5.7 km / 15 minutos | |
1 | – | Agua Buena – Zona Arqueologica | Terrestre | A pie | 800 metros / 15 minutos |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 08:00 a 17:00 | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | — |
Alojamiento | Hostales | — |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | — |
Alimentación | Restaurantes | — |
Alimentación | Bares | — |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | — |
Lugares de Recreación | Discotecas | Todo dentro del Distrito de San Sebastian |
Lugares de Recreación | Pubs | — |
Lugares de Recreación | Juegos Infantiles | — |
Lugares de Recreación | Juegos de casino y/o tragamonedas | — |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | — |
Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Municipalidad de San Sebastian |
Desagüe | Municipalidad de San Sebastian |
Luz (Suministro Eléctrico) | Alumbrado publico |
Teléfono | — |
Mapa: Zona Arqueologica Wayna Tauqaray
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Boda de Arroz Molido a la Monsefuana
La Boda de arroz molido a la monsefuana; tiene sus principales ingredientes como la gallina criolla, arroz, cebolla, ajos, aceite, orégano, sal al gusto, sibarita, pimiento, ajino moto y...

Laguna de Situllicocha
Hermoso espejo de agua ubicado en el Distrito de San Pablo. Para llegar a la laguna de Situllicocha se recorre la carretera Bellavista-San Pablo en una distancia de 36...

El Tobogan del Encanto de la Novia
Este recurso se origina en el río denomindado Rio Norte, este lugar esta circundado por abundante vegetación y reservada presencia de animales y muchos insectos. Esta enclavado entre cerros...

Fiesta del Cuasimodo de Tiabaya
Festividad en honor a Jesús Nazareno. Cuenta la leyenda que una mañana llego a la antigua Casa Cural una mula con un cargamento enorme, al ver que nadie la...

Festival de la Naranja
El Festival de la Naranja se empezó a realizar en 1987, como fin de cosecha de la naranja, se realiza en el marco celebratorio de las tradicionales fiestas patronales...

Ciudad de Chucuito Ciudad de las Cajas Reales
Formó parte de Tiahuanaco y fue sede de gobierno del reino Lupaca, desde el año 900 a.c. tenia influencia hasta los valles de Moquegua, Tacna y el Altiplano Boliviano....