Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza de los Llamish de Ahuac

Danza de los Llamish de Ahuac

Información general de: Danza de los Llamish de Ahuac

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Chupaca
  • Distrito: Ahuac
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Actividades Sociales
  • Ferias
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Danza de los Llamish de Ahuac?

Descripción

Llamish es una danza relacionada con el camélido sudamericano, la llama (Glama lama). Este animal es apreciado por los campesinos altos andinos por su lana, carne, abono y como medio de transporte de carga liviana a jornadas largas. “Llamish” es palabra derivada de llama, donde el sufijo: sh le da el significado de “relacionado con“, es decir, relacionado con la llama. En concreto viene a ser “danza del llamero”, los llameros de San Bautista y San Pedro. En el distrito de Ahuac se baila con motivo de San Pedro, expresamente en la octava de San Pedro, el 29 de junio. LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA DANZA SON: Comparsa.- Lo integran varones y mujeres y niños en números 12 o más parejas. Conjunto musical y música.- Antiguamente lo constituía la tinya y el pincullo; en la actualidad lo constituye una competente orquesta. La música es alegre, de tono mayor, pentafónica y tipo pasacalle. Vestimenta: Llameras: Sombrero. De paja orlada la copa con una cinta negra o roja donde va insertada vistosas flores de la punas. Pañuelo: Color rojo que envuelve torso el frontal y se anuda en el occipital. Pullucata grande de lana de llama, que cae hasta las pantorrillas, lo sujeta en el pecho un gigante ticpe de plata, tal como se estilaba en el incanato. Cotón: Con sus respectivas mangas bien bordadas. Debajo del cotón, una extravagante enagua con bordes de blondas. Huat’ruco De vistosos colores y dibujos que moldea la cintura. Hualqui: Bolsón gigante extraído de la piel de un corderito, conejo u otro, etc., cuyo cuerpo se le ha sacado, quedando solo la piel, como si el animalito estuviera vivo. Uxutas: Exageradamente peludas y grandes que levantan mucho polvo al momento de la danza. En ciertos casos se le sustituye con zapatos chatos. Aretes: Gigantes de plata que cuelgan los pabellones de las orejas. Huaraca: Grande y muy vistosa que llevan en la mano derecha y la agita constantemente. Es la principal arma de la pastora para cuidar sus animales. Hualla: Collar de deliciosas frutas, obsequio de familiares- Llameros: Macora: Sombrero, grande, orlada la copa con una cintilla en la que van insertada vistosas flores alto andinas. Chullu. Va debajo de la macora. Además lentes oscuros. Poncho: Grande de alpaca que cubre su cuerpo. Huaraca: Grande de hermosos colores que contornean la cintura por encima del faldón del poncho. Pantalón: de cordellate de color negro que llega hasta los pies. Huaraca extra especial: Lo lleva el danzarín en la mano derecha y la agita constantemente durante la danza. Hualla: Collar de frutas. Coreografía Es muy original y hermosa que se logra gracias al empleo de huaraca. Consta de dos partes: Pasacalle y Huaynito. Dentro de las principales figuras podemos citar las siguientes: Túnel: Danzando en dos columnas, varones y mujeres, enlazan sus hondas (huaraca) simultáneamente, de tal modo que forman un largo túnel. Debajo de éste, empezando por la cabeza, discurren las parejas con sus hondas enlazadas y recuperan su posición inicial. Trenza: Varón y mujer de la primera fila enlazan sus hondas; luego varón y dama de la segunda fila enlazan sus hondas con las hondas de la primera fila. Igual cosa hacen los de la tercera con la segunda. Así sucesivamente hasta la última pareja. Todo el conjunto tensa hasta dar la apariencia de una malla. Luego la primera fila se introduce debajo de la malla como si fuera un túnel, sigue la segunda, la tercera; etc. hasta el final. Finalmente desenlazan las hondas y quedan en su lugar original. Pirhua o Troja: La columna de varones hacen un círculo grande enlazando sus huaracas. La columna de la mujeres dentro de este círculo, luego el circulo de los varones hace un giro completo a la derecha; otro a la izquierda por dos veces; las mujeres hacen otro igual, pero en sentido inverso a los varone. Cruce de honda: Cada pareja de las dos columnas enlazan sus hondas, luego entran por debajo de la lazadura, y dan una vuelta completa manteniendo su lugar.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosActividades Sociales
Cultura y FolcloreFerias
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Islas Palomino

Islas Palomino

Las Islas Palomino están compuestas por dos pequeñas islas de crestas blancas. La primera, presenta túneles que la atraviesan de lado a lado, así como la mayor cantidad de...

Leer más

Valle Arrocero de Naranjitos

Valle Arrocero de Naranjitos

El valle arrocero de Naranjitos es una extensión que abarca desde la zona de Santa Elena hasta el Mismo pueblo de Puerto Naranjitos, pero el punto centro tomado es...

Leer más

Sitio Arqueológico Silic

Sitio Arqueológico Silic

El sitio arqueológico Silic se ubica a 1816 msnm, a la margen izquierda del río Utcubamba, siendo uno de los pocos sitios que se encuentran en la parte baja...

Leer más

Collpa de Río Sneet Mesere

Collpa de Río Sneet Mesere

El recurso se encuentra al pie de una montaña (barranco) a la orilla de la margen izquierda del rio Inambari, posee una extensión de aprox. 30 metros de alto...

Leer más

Laguna de Ccochapampa

Laguna de Ccochapampa

Se encuentra a 2300 m.s.n.m. y se ubica a 500 mts. De Aucará. Posee un ancho de 400 mts, y 1 Km. De largo. Lugar adyacente al pueblo, es...

Leer más

Playas de la Florencia

Playas de la Florencia

A 5,6 km al sur este del pueblo de Vitoc se ubica el anexo La Florencia, asentado sobre la margen derecha del río Tulumayo el cual tiene amplias riberas...

Leer más

MENU