Tondero

Información general de: Tondero
- Departamento: Piura
- Provincia: Morropon
- Distrito: Morropon
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Sociales
Realización de eventos
¿Qué encontrarás en: Tondero?
Descripción
El tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño, creación oriunda de la provincia de Morropón en el Departamento de Piura, y derivada indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur de España y el este de Europa. Como el caso de muchas danzas y géneros musicales hispanos-americanos a su llegada a América, sufren toda una modificación o mejor dicho un mestizaje. En el caso del tondero, debido a la ubicación de estas tierras peruanas, es visible su raíz gitana campestre y de vida periférica sumada al importante aporte africano en la cumanana (género que ya tenía un mestizaje, o sea hispano-afro) y finalmente la unión de estos dos que se funden con lo andino posteriormente. A diferencia de los demás géneros criollos característicos de la costa, que tienen un espíritu porteño básicamente fruto de influencias españolas (de música salón) y africanas, el tondero nacido del mestizaje del campo y la yunga, conserva en todo su sentido, un espíritu más rebelde, bandolero y errante. Como testigos de esta identidad, este conserva su cadencia más suelta, primitiva, enredada, «más borrachosa», la unión de música gitana y ritmo africano; y además, una influencia andina debido a que Morropón tiene más cercanía a la cordillera que a la costa misma. Como ningún otro género de guitarra y canto en América se puede divisar el claro mestizaje entre gitanos, negros y andinos; al punto que existe lo que hoy se conoce como triste con fuga de tondero, muy popular desde la región de La Libertad hasta Tumbes (pasando lógicamente por Piura). Su versión clásica consiste en: un cantante principal, un coro pequeño, dos guitarristas (uno lleva el tundete por supuesto), el ya popular «cajón peruano» y un tocador de cucharas. Se acompaña la música con palmas y a veces si no hay otro cajón, se utiliza un instrumento hecho a base de calabaza aplanada y seca muy típico del norte peruano llamado «checo». Este le entrega aun mayor repique compasivo. Hoy es tocado también en bandas de tambores y trompetas como forma más moderna. El Tondero se compone de: 1. Glosa 2. Dulce 3. Fuga La Glosa es la parte inicial del tondero y que prosigue ya sea al mestizo triste o a la pícara criolla cumanana. Dentro de ésta se inicia casi siempre una forma de canto en llanto largo y tendido, donde se nota visiblemente el origen gitano de esta música. La voz principal a manera trágica se aqueja y nos introduce la temática norteñísima de este género. Casi siempre la temática es machista, la pérdida de su china (su mujer), el lamento o la sátira de un adulterio, la pérdida de la cosecha debido a la falta de agua o el exceso de ésta (el fenómeno de El Niño) es también una temática muy norteña sin duda. La forma de tocar, la base rítmica y el repique se le conoce como Golpe de Tierra, emparentado a las Bulerías y la forma musical en banda de tambores y trompetas de los gitanos del este europeo. Esta sin duda se compara con el andar de los caballos también. El Dulce es la parte intermedia y reafirmativa del canto, en donde casi siempre consiste de repetitivos coros. Este es el real aporte africano al género rítmico que se confunde con la lírica y ejecución rítmica gitana. La Fuga es la parte final de la danza musical, es explosiva, acelerada y muy apasionada, cantada en coro o por cantante principal también.
Particularidades
Según el Decreto Supremo N° 01 -84 – ED, 17 – 84- ED y el reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura, Resolución Jefatural N° 1003-91/INC-J. Se resuelve: Declarar como Patrimonio Cultural de la Nación al Tondero por ser una expresión propia del arte popular y del folklore peruano
Observaciones
Debido a la influencia de los festivales de Tondero, fueron incorporados al baile el uso del sombrero y el chal, los que tradicionalmente no fueron usados para bailar, sino para fines utilitarios conforme a su naturaleza. Sin embargo, si bien es cierto que no se trata de elementos indispensables, como tampoco lo son los recipientes, su utilización ha enriquecido las posibilidades de expresión y estética del baile.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
| Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
| Otros | Realización de eventos | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sopa Seca con Carapulcra
LA SOPA SECA: Tiene su origen alla por años 1880 con la llegada de los Italianos a tierras Chinchanas especificamente en las tierras de Sunampe , el mestizo Chinchano...

Manantial Willka Puquio
Ubicado en la provincia de Acobamba al lado Este del barrio de Pueblo Viejo, a 200 m. De la Iglesia Colonial de San Juan Bautista en el paraje de...

Laguna de Lamederos
La laguna de Lamederos se encuentra en el distrito de Papayal, en la provincia de Zarumilla, camino rumbo al caserío de La Coja, se encuentra “La encantadora Laguna de...

Complejo Arqueologico de Markapuchungo
El sitio arqueológico muestra construcciones de viviendas y chullpas a base de piedra, barro y puertas orientadas hacia la salida del sol, con techos sobresalientes tipo cornisa, corresponden a...

Bosque de Chanchauro
El bosque de Chanchauro se encuentra sobre los 3670 msnm., se ubica dentro del clima frio boreal, este tipo de clima determina veranos lluviosos e inviernos secos, las oscilaciones...

Resto Arqueológico de Susupillo
Sitio arqueológico del período intermedio tardío, delimitado por 3 murallas, la planta del lugar es semicircular, con torreones o miradores los cuales están distribuidos en todo el contorno, son...
Turismo Peruano
Actividades Culturales
Actividades Sociales
Realización de eventos