Textileria del Pueblo Amaru
Información general de: Textileria del Pueblo Amaru
- Departamento: Cusco
- Provincia: Calca
- Distrito: Pisac
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Artesanía y Artes
- Subtipo: Tejidos (lanas, fibras de animales, fibra vegetal. Etc)
- Jerarquía: No aplica
¿Qué encontrarás en: Textileria del Pueblo Amaru?
Descripción
Los Tejidos del Pueblo de Amaru se caracteriza por las técnicas tradicionales; el proceso del tejido se inicia cuando las tejedoras hilan la lana de oveja y/o alpaca para transformarla a un hilo fino y uniforme, para hilar se usa un instrumento que se llama puska o pushka en quechua y que consiste en un palo que tiene en el fin un disco de madera. Hilar es un proceso continuo y se puede ver a las mujeres hilando mientras que hablan, caminan y en tiempo libre. Una vez que se tiene bastante hilo se procede el teñido con tintes naturales, el proceso es diferente para cada color y cada color requiere diferentes mordaces y fijadores. Es importante lavar el hilo muy bien antes de teñirlo. En el pasado usaron una raíz llamada saqta el proceso del teñido empieza hirviendo el agua, luego se añade el mordaz y entonces se pone el hilo en esta mezcla. Se saca el hilo hierve otra olla de agua en la que se pone el tinte y después se pone el hilo ya preparado con mordaz. Dependiendo del color el hilo tiene que dejarse en remojo aunque algunos hilos requieren hasta 6 horas cuando el hilo está listo para quitar del agua hay que sacar del hilo las plantas que fueron usadas para teñir. Después es necesario para enjaguar el hilo 3 a 4 veces en agua fría para sacar el tinte extra. Entre los tintes naturales se tiene el color rojo que resulta de la cochinilla un parasito pequeño de la familia de la mariquita que vive en la superficie de las hojas de la tuna, para el color naranja se usa también la cochinilla y se añade la flor qolle, el amarillo que resulta de la flor del qolle una flor que vive en el campo, verde con chilka, el azul es uno de los colores más difíciles de obtener porque resulta de 3 diferentes plantas que tienen que fermentar en orina, turquesa de un hongo que solo crece en la selva pero solo se usa el hongo fresco. Es bien importante entender la manera tradicional de los pueblos para entender su tradición textil La muestra de las actividades tradicionales del poblado de Amaru dura aproximadamente dos horas y se inicia con la visita de los huertos para la obtención de plantas a utilizar para el teñido natural de la lana, seguidamente se procede con la demostración del esquilado de las ovejas para la obtención de la lana. Después, se explica y demuestra el proceso de teñido de la lana obtenida con los tintes naturales recolectados inicialmente y paralelamente se procede con la demostración del tejido de los diferentes telares. Del mismo modo, se puede observar la utilización de productos de la zona, como son papas nativas, maíz, hierbas medicinales entre otros para la elaboración del almuerzo propuesto a los visitantes.
Particularidades
Tejidos que son elaborados utilizando técnicas tradicionales, recuperando las artes y mostrando elementos de su cultura local.
Observaciones
Se viene realizando capacitación a los pobladores por parte de organizaciones privadas como CODESPA.
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Otros (especificar) |
Mapa: Textileria del Pueblo Amaru
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Parque Temático de la Fuerza Aérea del Perú
Este museo al aire libre embellece el ingreso al país, ya que se encuentra el parque temático de la Fuerza Aérea ubicados en la cuadra 35 de la av....

Monumento Al Inmaculado Corazón de María
El monumento al Inmaculado Corazón de María fue inaugurado el 05 de julio de 1996 en homenaje al profundo fervor católico del distrito de Magdalena del Mar, el monumento...

Laguna San Nicolas
Se encuentra a 28 km., al sur este de Cajamarca, a 8 km. Al oeste de la ciudad de Namora, en el límite con el distrito de Jesús, a...

Fiesta Patronal San Pedro y San Pablo
La más importante celebración en el distrito de comandante Noel, es la fiesta patronal en honor a San Pedrito, patrono de los pescadores, que todos los años en los...

Catarata de los Monos
"La Catarata de Los Monos", se encuentra en la región selva alta o rupa rupa, presenta una pendiente semi vertical de 45 a 50 metros de alto. Se origina...

Templo San Felipe de Mutca
La construcción del templo corresponde a la Época Colonial, siglo XVII y está edificada a base de piedra, barro de mampostería ordinaria y adobe, que expresa su esplendor constructivo...