Turismo Peruano Turismo Peruano

Textileria del Pueblo Amaru

Textileria del Pueblo Amaru

Información general de: Textileria del Pueblo Amaru

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: Calca
  • Distrito: Pisac
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Artesanía y Artes
  • Subtipo: Tejidos (lanas, fibras de animales, fibra vegetal. Etc)
  • Jerarquía: No aplica

¿Qué encontrarás en: Textileria del Pueblo Amaru?

Descripción

Los Tejidos del Pueblo de Amaru se caracteriza por las técnicas tradicionales; el proceso del tejido se inicia cuando las tejedoras hilan la lana de oveja y/o alpaca para transformarla a un hilo fino y uniforme, para hilar se usa un instrumento que se llama puska o pushka en quechua y que consiste en un palo que tiene en el fin un disco de madera. Hilar es un proceso continuo y se puede ver a las mujeres hilando mientras que hablan, caminan y en tiempo libre. Una vez que se tiene bastante hilo se procede el teñido con tintes naturales, el proceso es diferente para cada color y cada color requiere diferentes mordaces y fijadores. Es importante lavar el hilo muy bien antes de teñirlo. En el pasado usaron una raíz llamada saqta el proceso del teñido empieza hirviendo el agua, luego se añade el mordaz y entonces se pone el hilo en esta mezcla. Se saca el hilo hierve otra olla de agua en la que se pone el tinte y después se pone el hilo ya preparado con mordaz. Dependiendo del color el hilo tiene que dejarse en remojo aunque algunos hilos requieren hasta 6 horas cuando el hilo está listo para quitar del agua hay que sacar del hilo las plantas que fueron usadas para teñir. Después es necesario para enjaguar el hilo 3 a 4 veces en agua fría para sacar el tinte extra. Entre los tintes naturales se tiene el color rojo que resulta de la cochinilla un parasito pequeño de la familia de la mariquita que vive en la superficie de las hojas de la tuna, para el color naranja se usa también la cochinilla y se añade la flor qolle, el amarillo que resulta de la flor del qolle una flor que vive en el campo, verde con chilka, el azul es uno de los colores más difíciles de obtener porque resulta de 3 diferentes plantas que tienen que fermentar en orina, turquesa de un hongo que solo crece en la selva pero solo se usa el hongo fresco. Es bien importante entender la manera tradicional de los pueblos para entender su tradición textil La muestra de las actividades tradicionales del poblado de Amaru dura aproximadamente dos horas y se inicia con la visita de los huertos para la obtención de plantas a utilizar para el teñido natural de la lana, seguidamente se procede con la demostración del esquilado de las ovejas para la obtención de la lana. Después, se explica y demuestra el proceso de teñido de la lana obtenida con los tintes naturales recolectados inicialmente y paralelamente se procede con la demostración del tejido de los diferentes telares. Del mismo modo, se puede observar la utilización de productos de la zona, como son papas nativas, maíz, hierbas medicinales entre otros para la elaboración del almuerzo propuesto a los visitantes.

Particularidades

Tejidos que son elaborados utilizando técnicas tradicionales, recuperando las artes y mostrando elementos de su cultura local.

Observaciones

Se viene realizando capacitación a los pobladores por parte de organizaciones privadas como CODESPA.

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Otros (especificar)

Mapa: Textileria del Pueblo Amaru

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Jardín Botánico Natura Viva

Jardín Botánico Natura Viva

El JARDÍN BOTÁNICO NATURA VIVA se encuentra ubicado en el Km.7 Carretera Mazán, San Antonio de Picuro Yacu, tiene como objetivo crear un vínculo emocional de amor y respeto...

Leer más

Fiesta del Warachikuy

Fiesta del Warachikuy

En la época del imperio de los incas, se realizaban anualmente ceremonias o rituales de identidad civil y militar, el paso oficial de un joven a la vida adulta,...

Leer más

Laguna de Pomacocha

Laguna de Pomacocha

Pomacocha significa Laguna del puma y viene de dos voces quechuas Poma = puma y Cocha = laguna. La laguna de Pomacocha se encuentra en la puna, tiene una...

Leer más

Basílica Catedral de Lima

Basílica Catedral de Lima

Es el principal edificio religioso de Lima, el cual trasciende el periodo virreinal y se proyecta hasta finales del siglo XIX, siendo la obra más contínua de todas las...

Leer más

Laguna de Choccpayo

Laguna de Choccpayo

En la Laguna de Choccpayo se puede apreciar una infinidad de aves silvestres como: el pato silvestre, la huallata y la Choca que es la más observada en la...

Leer más

Bosque de Piedras de Huaraca

Bosque de Piedras de Huaraca

Es un lugar donde se conjuga la naturaleza paisajística con un conjunto de Bosque de Piedras, una laguna y un bosque de plantas nativas (tasta, taya, tumbo silvestre, tankar,...

Leer más

MENU