Turismo Peruano Turismo Peruano

Fiesta del Warachikuy

Fiesta del Warachikuy

Información general de: Fiesta del Warachikuy

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: Cusco
  • Distrito: Cusco
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Fiestas
  • Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 3399 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Excursiones
  • Observación de paisaje
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

En la época del imperio de los incas, se realizaban anualmente ceremonias o rituales de identidad civil y militar, el paso oficial de un joven a la vida adulta, calificar para ser un hombre público, legal, preparado para la vida y la guerra, como en la actualidad. Estos ritos estaban basados en cumplir rigurosamente una serie de pruebas de valor, valentía y destreza, riesgos físicos, combates, juegos, entre otros. Quienes aprueben al final de dicho certamen recibían el respectivo reconocimiento y una distinción por parte del inca. A ésta ceremonia se le denominó “Warachikuy”. Warachicuy, es una palabra quechua, que proviene de “wara” (taparrabo, ropa interior, pantalón de bayeta), es decir, que en un rito o ceremonia civil-social, recibían dicha prenda, que solo los hombres podían usar al ser mayores de edad. Warachikuy podría ser equivalente a: “ritual o celebración para recibir la wara”, por supuesto después de haber calificado, normalmente lo hacían jóvenes entre 18 y 20 años. Actualmente, la escenificación del Warachikuy es promovido y realizado por el Colegio Nacional de Ciencias de la ciudad, desde 1969 (primera vez), en la explanada del complejo arqueológico de Saqsayhuamán, participan un total de 1500 jóvenes estudiantes que se preparan con meses de anticipación. Normalmente se ejecuta el tercer domingo del mes de setiembre de cada año, congrega a la multitud cusqueña, turista nacional y extranjero. Se observan: ceremonias rituales, danzas guerreras, batallas como el chiaraje, competencias de valor, todos ellos al son de los pututos tinyas y quenas. La escenificación está compuesto en tres actos o etapas: – Primer acto: ceremonial o ritual. – Segundo acto: competitivo de valor y destreza. – Tercer acto: festivo y expresión de danzas guerreras. La primera parte, consiste en el ingreso de los cuatro suyos a la explanada, sus ejércitos encabezado por el jefe militar (qollana), seguidamente hace su ingreso el inca, acompañado por la qoya (esposa), para dar el respectivo saludo y la ceremonia protocolar al pueblo desde una plataforma muy especial (usnu), donde rinde culto al dios sol, a la pacha mama (madre tierra), al fuego, a la llama (auquénido de gran veneración, etc. Después la t’inka de la chicha sagrada. El inca da su venia para dar inicio a las diferentes competencias. También se puede observar danza y música. La segunda parte, es el centro de atracción del certamen, donde se puede observar: danzas guerreras, como el de “Amaru”, del “Kuntur”, K’achampa, etc. El maratón del chaski (mensajero veloz del año), pruebas de velocidad por obstáculos, de resistencia, equilibrio, pruebas de puntería, sobre fuego, combate cuerpo a cuerpo sobre obstáculos y fuego, de igual manera se representa la batalla inka paq’areq , entre los guerreros del “Hanan Qosqo” (Zona norte del Cusco) y los “Hurin Qosqo” (zona sur del Cusco), los cuales hacen uso de sus waracas (hondas), arrojándose proyectiles (piedras) hasta que el inca supremo declare la paz. En esta fase los jóvenes competidores hacen lo posible en demostrar sus habilidades y destrezas. La tercera parte, está relacionado al reconocimiento de los jóvenes vencedores, para luego dirigirse al inca y recibir de sus manos la “Wara” y el “Champi” “chanpi” (arma, en forma de porra con punta de estrella), en señal de ser dignos del inka o verdaderos hijos del sol. Finalmente la corte imperial agradece al inti tayta (dios sol), mientras que los nuevos ciudadanos dan gritos de arenga y agradecimiento al son de los pututos que completan la festividad.

Galería de fotos

Reconocimientos

Esta fiesta ha sido reconocida oficialmente por el Gobierno Peruano mediante la Ley No. 27708, que oficializa la Fiesta Inka del Warachikuy como festival Ritual de Identidad Nacional. R.D.N° 3121 de la Direccion Regional de Educacion del Cusco, reconociendo la fiesta del Warachicuy como evento cultural. Proyecto de Valoración, Catalogación y Puesta en Valor de la Fiesta Inka del Warachikuy 2004 – 2014.

Observaciones

La fecha de la Fiesta del Warachikuy es el tercer domingo del mes de setiembre de cada año, en la explanada del Parque Arquelogico de Sacsayhuaman.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
PaseosExcursionesEn el Parque Arqueologico de Sacsayhuaman
NaturalezaObservación de paisaje
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Fiesta del Warachikuy

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Capilla Virgen de Lourdes

Capilla Virgen de Lourdes

La capilla Virgen de Lourdes fue construida en el año 1988, en las faldas del cerro que rodea el Centro Poblado Rural El Guayabo, por el Padre Jesús López...

Leer más

Capilla del Señor de Cahuag

Capilla del Señor de Cahuag

La capilla fue erigida en honor a Tayta Cahuag, Patrón de Paucar, su construcción fue realizada a base de piedras y barro. Según la tradición oral, los pobladores cuentan...

Leer más

Leyenda de Pitusiray y Sawasiray

Leyenda de Pitusiray y Sawasiray

Dentro de las tradiciones, existen leyendas que se han mantenido hasta nuestros tiempos leyendas que fueron transmitidas de forma oral de padres a hijos y que es de amplio...

Leer más

Nevado Paccharuri

Nevado Paccharuri

Una de muy factibles de ascender, sin mayores dificultades técnicas y bastante segura es la montaña Paccharuri, también conocido como Vicos. Un pico de 5315 metros que sobresale clara...

Leer más

Carnaval Juliaqueño

Carnaval Juliaqueño

Es la profunda expresión del folklore mágico de Juliaca, de los hechos ocurridos a través del tiempo, del entusiasmo y la alegría desbordante de la población. Desde hace mas...

Leer más

Cascada Tiesto

Cascada Tiesto

Se localiza en Centro Poblado Menor de Tiesto a una altura de 491 m.s.n.m. Caída de agua de 80 mts, de altura, abrigadas por rocas cubiertas de musgos y...

Leer más

MENU