Textilería de Urpay

Información general de: Textilería de Urpay
- Departamento: La Libertad
- Provincia: Pataz
- Distrito: Urpay
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Artesanía y Artes
- Subtipo: Tejidos (lanas, fibras de animales, fibra vegetal. Etc)
- Jerarquía: No aplica
- Altitud: 2688 m s. n. m.
¿Qué encontrarás en: Textilería de Urpay?
Descripción
En las provincias de la sierra de la región La Libertad se ha utilizado el telar desde tiempos prehispánicos, siendo el arte textil una de las manifestaciones artesanales más importantes de la región. En el pueblo de Urpay el proceso del tejido se inicia cuando las tejedoras realizan el trasquilado que consiste en quitar la lana de la oveja para transformarla en materia prima. Posteriormente se procede lavar y secar la lana; una vez limpia se empieza a escamar la lana, esto consiste en ir quitando las pajas que se habían quedado pegadas a la lana. Las tejedoras hilan la lana de oveja para transformarla a un hilo fino y firme, para hilar se utiliza la rueca y el huso. La rueca se hace con un palo de unos 50 cm aproximadamente, en la parte superior se enrolla la lana ya cardada. Hilar es un proceso continuo y se puede ver a las mujeres hilando mientras que hablan, caminan y en su tiempo libre. Colocan la rueca en su mandil para que permanezca fija y seguidamente se van cogiendo pequeños copos y estirando, al mismo tiempo que se tuerce con las manos y el peso del huso va girando. Cuando se tiene gran cantidad de hilo se procede con la técnica del teñido que consiste en poner a hervir agua y agregar penca de sábila, se retira la penca y se agrega la anilina, luego se introducen los hilos a teñir y lo mueven hasta que el hilo tome el color del colorante. Entre los tintes naturales se obtiene el color rojo y naranja que resulta de la cochinilla un insecto que vive en las hojas de la tuna. Posteriormente se realiza el armado del telar, que puede ser de cintura o vertical. La técnica ancestral más usada es el tejido en callhua o telar de cintura, se caracteriza por estar amarrado en uno de sus extremos a un poste, árbol o pared en forma horizontal, mediante una soga en forma de “Y” invertida, donde comúnmente se elaboran productos de uso personal como son fajas, alforjas, costales de lana, frazadas, etc. El telar vertical en cambio es un rectángulo de madera que se sostiene verticalmente sobre una base y que a veces tiene una tabla a manera de asiento adicionada a sus vigas verticales. Se utiliza principalmente para fabricar alfombras, tapetes, costales de lana, y cojines en tejido anudado. Actualmente también los pobladores de Urpay elaboran los tejidos en base a libros de punto cruz para sus alfombras y cojines para enriquecer sus diseños. Hacen creativas decoraciones inspiradas en iconografías de plantas como la flor de mayo, la flor de lirio, azucenas, rosas, y así mismo de animales como el picaflor, el pavo real, la paloma, mariposas, etc. La producción se realiza en el distrito de Urpay y venden sus tejidos a nivel local, provincial y regional como Tayabamba, Parcoy, Trujillo, Lima e inclusive algunos al extranjero. La mayor concentración de personas que elaboran tejidos artesanales a telar se encuentra en el anexo de Pariamarca, distrito de Urpay, siendo varias familias que se dedican a la actividad.
Galería de fotos
Mapa: Textilería de Urpay
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Arqueologico de Qorimarka
El sitio Arqueológico de Qorimarka está ubicado en la margen izquierda del río Rayanniyoq, se encuentra en la jurisdicción de la Comunidad Campesina de Rayanniyoq, Distrito de Ollantaytambo, Provincia...

Pileta Ornamental.De Sullana
Esta pileta, fué construida por el escultor Victor Delfín. El diseño asemeja a un mate burilado. En el que se grafican diferentes motivos característicos de la cultura tallán que...

Laguna San Gregorio
La Laguna de San Gregorio se ubica a 4152 m. s. n. m. a 7.5 Km. al Sur de la ciudad de Vicco. Sus Aguas tiene un color verde...

Chirimpico
El Chirimpico es un plato típico del Distrito de Guadalupe, es un plato de entrada que siempre va acompañada al delicioso cabrito, es tradicional en las fiestas familiares. Está...

Aguas Termales el Tragadero y Poza I Bajo
Estas fuentes termales se encuentran a 6 km de la ciudad de Cajamarca, a una altura de 2,667 msnm. Las aguas de estas vertientes presentan una temperatura promedio de...

Valle del Encanto
Valle del Encanto es parte del Río Apurímac, abarca del Centro Poblado de Lechemayo hasta c. Poblado de Unión Progreso, del distrito de Anco, aprox. 15 km. De largo,...
Turismo Peruano




