Turismo Peruano Turismo Peruano

Templo Santiago Apóstol de Aija

Templo Santiago Apóstol de Aija

Información general de: Templo Santiago Apóstol de Aija

  • Departamento: Áncash
  • Provincia: Aija
  • Distrito: Aija
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
  • Subtipo: Iglesias
  • Jerarquía: 1

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Excursiones
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Su construcción data del siglo XVIII, como consta en una campana ubicada a la entrada, que tiene inscrito el año de 1788 en ella. Sin embargo, sufrió considerables daños a lo largo del tiempo, especialmente a raíz del sismo de 1970. El espesor de las paredes es de tres metros, el templo ocupa una superficie de 612 m2. Cuenta la tradición que los adobes eran subidos en mulas y que los tijerales fueron armados con soguillas de cuero debido a que no existían clavos. El templo presenta una fachada de líneas clásicas con cuatro columnas de orden toscazo, paredes adosadas, un ventanal en hemiciclo sobre una puerta principal de 5 por 3.60 metros y coronado de ventanas bíforas y verticales; en el lado izquierdo hay una torre de color ocre, franjas cremas y al medio la representación de una cruz. Su interior tiene la siguiente característica: El Altar Mayor: Es de estilo clásico con la simbiosis de los elementos de los ordenes arquitectónicos de la Grecia y Roma antigua: Dórico, Jónico, Corintio, Toscazo y compuesto. Presenta cuatro (04) partes principales: la base o pedestal, columnata, entablamento y frontón. La base(1) tiene cuatro pedestales con intervalos o vanos, que pertenece al estilo romano. La segunda parte es el cuerpo central que consta de cuatro columnas (2) altas de fuste dórico y capitel corintio, que enmarcan a dos hornacinas laterales (Shanticho y Santa Rosa) y al conjunto central al corazón destinado al sagrario, que está conformado por ocho columnas pequeñas y pareadas, que sostienen a una cúpula pequeñita. Sobre el cuerpo central descansa el entablamento (3), de forma horizontal, con aplicación simplificada de sus tres partes: arquitrabe, friso y cornisa; luego, en la parte alta el Frontón (4), en forma de hemiciclo, adecuado o estilizado a la bóveda del templo, consta de un nicho u hornacina central con cuatro columnas pareadas, en esta parte está marginada por molduras y guirnaldas que sostienen en la cúspide al Padre Eterno. Retablo Corazón de Jesús: Es el más bello de su estilo, estrictamente barroco, con ornamentos arabescos, guirnaldas y esculturas. Altar de la Virgen Inmaculada: Es de estilo gótico, en su sencillez y pequeña dimensión reúne los elementos esenciales de su estilo ligero y de ritmo ascendente al cielo, eminentemente espiritual. Altar de San Francisco: Presenta en su parte central y superior cuatro (04) columnas salomónicas y ornamentos que evocan un estilo español; el plateresco. Virgen de las Mercedes: Presenta una fusión de los elementos de diferentes estilos. Altar de San Santiago a caballo: Fue traído de Europa en la época Colonial, considerada por su carácter el hijo del trueno, obra hecha en mármol con un peso aproximado de 200 kilos. EL altar de la virgen de la candelaria, con fusión de elementos de diferentes estilos. El altar de Jesucristo en la cruz. Cruz Calvario: de la época colonial, ostenta símbolos de la vida pasión y muerte de Jesucristo. Tiene una medida de 9 metros de alto. Todas estas imágenes son de la época colonial, fueron traídas del continente Europeo (España).

Particularidades

El Templo Santiago Apostol de Aija fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 1245-INC-2000, el 16 de octubre del 2000.

Estado actual

Se encuentra en regular estado de conservación. Gran porcentaje de la infraestructura se encuentra restaurada, sin embargo aún existen puntos en deterioro que requieren urgente restauración.

Observaciones

Se encuentra en el centro de la ciudad de Aija (Plaza de Armas). Coordenadas Este: 0213590 y Norte: 8917784; a una altitud de 3,384 m.s.n.m.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Huaraz – RecuayTerrestreBus Público29Km/30min
1Recuay – AijaTerrestreBus Público49Km/2.30hrs

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el AñoDe 08:00 a 19:00 horas

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
PaseosExcursiones
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoCasa de HospedajeCiudad de Aija
AlimentaciónRestaurantesCiudad de Aija
Otros Servicios TurísticosVenta de artesaníaCiudad de Aija
Otros Servicios TurísticosBancos – CajerosCiudad de Aija
Otros Servicios TurísticosServicios HigiénicosCiudad de Aija
Otros Servicios TurísticosServicio de InternetCiudad de Aija
Otros Servicios TurísticosTópicoCiudad de Aija
Otros Servicios TurísticosVenta de Material para FotografíaCiudad de Aija

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potable
Desagüe
Luz (Suministro Eléctrico)
Teléfono

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableCiudad de Aija
AlcantarilladoCiudad de Aija
DesagüeCiudad de Aija
Luz (Suministro Eléctrico)Ciudad de Aija
TeléfonoCiudad de Aija

Mapa: Templo Santiago Apóstol de Aija

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Iglesia y Santuario de Huayllay Grande

Iglesia y Santuario de Huayllay Grande

La Iglesia fue construída en 1620, en el siglo XVII es de estilo Renacentista en honor al cristo crucificado; su infraestructura es de una sola nave y posee un...

Leer más

Jardín Botánico

Jardín Botánico

Cercada por una pared de concreto, este jardín botánico tiene como principal objetivo conservar y proteger la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea de diversos microclimas de nuestro país, con...

Leer más

Danza del Caballito

Danza del Caballito

Se encuentra ubicada en el Centro Poblado San Lucas de Colán, danza mestiza recuperada en el siglo XVI por Martínez Compañón. Representa a Santiago Apóstol en una batalla para...

Leer más

Laguna de Marcapomacocha

Laguna de Marcapomacocha

La Laguna Marcapomacocha se encuentra ubicada a una altitud de 4182 msnm.; su nombre proviene de la unión de tres voces aymara, castellano y quechua, Marca que significa lugar,...

Leer más

Changanacuy

Changanacuy

"Changanacuy", danza mestiza regional de origen hispano rescatada por quienes poblaron la región en el periodo de la Colonia. El término "Changanacuy" es un vocablo quechua ¿changa¿, que significa...

Leer más

Iglesia Santa Liberata

Iglesia Santa Liberata

La iglesia se empezó a construir en 1713 y fue terminada en 1716. Cuenta la leyenda que el robo de un copon de oro, donde se guardaban las consagradas...

Leer más

MENU