Turismo Peruano Turismo Peruano

Templo Nuestra Señora de la Asuncion

Templo Nuestra Señora de la Asuncion

Información general de: Templo Nuestra Señora de la Asuncion

  • Departamento: Arequipa
  • Provincia: Caylloma
  • Distrito: Chivay
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
  • Subtipo: Iglesias
  • Jerarquía: 3

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales

Descripción

La antigüedad de la actual fábrica del templo se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII, como consta en la fecha de las campanas. Las modificaciones y/o transformaciones del primigenio concepto arquitectónico y constructivo debieron acelerarse con la ocurrencia sísmica de 1784, luego, el terremoto del 13 de agosto de 1868 motivó un proceso de demoliciones y reconstrucciones parciales. Así, sucesivamente, los cambios se fueron presentando por razones naturales o por la participación del hombre. El emplazamiento del edificio religioso se muestra en forma perpendicular a la plaza principal. La disposición interior asemeja a una planta de cruz latina. El ingreso está denotado por una barda con balaustres moldeados en concreto, permanece un atrio frontal reducido con pisos de laja y canto rodado, el atrio lateral hacia el lado del evangelio resulta espacioso, pero igualmente se halla cercado por edificaciones vecinas que han interrumpido la lectura de sus arquerías; el lienzo de la epístola se aprecia ingresando a la actual casa parroquial por un acceso lateral. Constructivamente, el edificio concatena un sistema en base a piedra de tufo volcánico y piedra negra canteada, dispuesta en doble hilada con relleno de ripio, tierra y rajas de piedra. Sobre esta estructura sustentada por gravedad se engarza una bóveda de cañón respaldada sobre los muros y arcos fajones. En el templo, se mantiene la disposición funcional tradicional con un biombo de recibo al soto coro, el bautisterio dispuesto hacia la izquierda, un viejo confesionario de piedra se adiciona al lienzo del evangelio, por lo demás, la única nave del templo define claramente su orientación hacia el presbiterio, el que es antecedido por dos capillas laterales a modo de falso crucero. El acceso a la cubierta y campanarios es forzado desde la torre del evangelio, en ella se encuentran unas campanas relativamente tardías que dejan en claro los periodos de transición que superó el templo en su evolución constructiva. A nivel formal los muros de pies, del evangelio y de la epístola son los mejor logrados, conservando las influencias y detalles de otros edificios religiosos del valle: arcos cobijos y capillas abiertas. La percepción hacia el interior es la de un ambiente marcadamente oscuro y frío con limitada iluminación cenital, esta sensación climática se refuerza con la presencia de un piso de mosaico enmarcado por paredes con revoque de cemento ¿ arena. Artísticamente, prevalece el estilo neoclásico con altares laterales de igual factura, salvo el que se encuentra en el transepto derecho de influencia barroca. La fábrica del edificio y su marco circundante están considerados como PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, con la denominación de Monumento Histórico protegida por la Resolución Ministerial Nº 0928-80-ED, del 23/07/80. Arquitectónicamente, el edificio resume la tipología formal y espacial desarrollada en los demás edificios religioso0s del Colca. Prevalece una capilla abierta y arco cobijo en el muro de pies. En los muros del evangelio y de la epístola se proyectan unas arquerías laterales relacionadas con la extraversión del culto religioso. Quedan evidencias espaciales del antiguo atrio y el ámbito donde se desarrolló la casa cural. El patrimonio mueble caracterizado en esculturas, retablos neoclásicos y pintura mural formará parte del futuro concepto museográfico propuesto para el edificio.A nivel urbano, el edificio es un elemento de referencia visual, social y cultural. La festividades religiosas más importantes son las del 15 de agosto (Nuestra Señora de la Asunción) y la del 08 de diciembre (Inmaculada Concepción).

Particularidades

Es Patrimonio Cultural de la Nación según la R.M. No. 0928-80-ED del 23/07/1980

Estado actual

El templo se encuentra en muy buen estado debido a que ha sido restaurada por AECI.

Observaciones

Se encuentra en la plaza principal de Chivay

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Arequipa-ChivayTerrestreBus Turístico160 KM/ 3.30Horas

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)Esta incluido dentro del Boleto turístico del Colca: Extranjeros S/. 70.00; Nacionales S/. 20.00 y Estudiantes S/. 5.00
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el AñoDe 9.00 a 12.00 Hrs y 15.00 a 18.00 Hrs.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHoteles(especificar categorías)En Chivay
AlojamientoHostalesEn Chivay
AlojamientoCasa de HospedajeEn Chivay
AlimentaciónRestaurantesEn Chivay
Lugares de RecreaciónDiscotecasEn Chivay
Otros Servicios TurísticosVenta de artesaníaEn Chivay
Otros Servicios TurísticosAgencia de ViajesEn Chivay
Otros Servicios TurísticosSeguridad / POLTUREn Chivay
Otros Servicios TurísticosTópicoEn Chivay

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potable
Desagüe
Luz (Suministro Eléctrico)
Teléfono

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableEn Chivay
DesagüeEn Chivay
Luz (Suministro Eléctrico)En Chivay
TeléfonoEn Chivay
SeñalizaciónEn Chivay

Mapa: Templo Nuestra Señora de la Asuncion

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Arqueológico de Waqrapukara

Sitio Arqueológico de Waqrapukara

Localizado en la provincia de Acomayo, en el distrito de Pomacanchi, en la localidad de Perqa. Conocida como la Fortaleza de Waqrapukara,La denominación se adecúa a la extraordinaria formación...

Leer más

Santuario del Lagarto

Santuario del Lagarto

Ubicado a 800 m.s.n.m., en un terreno plano de ligera pendiente, entre la carretera Interoceánica sur y el cañón del río Chaquimayo, sector Boca Chaquimayo, su ubicación cerca a...

Leer más

Petroglifos de Santa Rosa

Petroglifos de Santa Rosa

Los petroglifos se encuentran hechas en una roca cuyas dimensiones es de forma irregular de gran tamaño cuyo ancho tiene 3 m. y de largo 4 m. aprox. La...

Leer más

Plaza Gálvez

Plaza Gálvez

Parque Gálvez se encuentra ubicada en el distrito de la Punta fue edificada bajo los patrones del estilo neoclásico republicano y en honor al héroe del combate Dos de...

Leer más

Muelle Turístico

Muelle Turístico

El 1 de enero de 1871 se inauguró el ferrocarril de Arequipa. Sin embargo, la línea carecía de puerto, por lo que el 6 de enero del mismo año...

Leer más

Complejo Arqueológico el Huarco

Complejo Arqueológico el Huarco

Las fuentes fisiográficas fijan en la parte baja del valle de Cañete la presencia de un grupo social que se desenvolvió durante el periodo llamado Intermedio Tardío (1000-1400d.c) periodo...

Leer más

MENU