Templo construido de cal y canto de una nave, toda de bóveda con estructura de quincha y tumbadillo, con capillas hornacinas a modo de crucero, corniseria, resalteria, arquería y basamento, coro y dos tribunas por fuera de sus portadas, dos torres, linterna al centro coronada de remates y chapiteles, en 1761 se hizo un retablo dorado, en 1788 el párroco Manuel de la Peña Montenegro reconstruyó el templo, es probable que 1783 fecha consignada en la cartela del sotacoro indique la conclusión de la obra, posteriormente el equipamiento fue lento con diversas variaciones, en 1817 habían tres altares de Dolores, San José y El Mayor, en 1838 se abrieron dos ventanas para que sirvan como claraboya al sagrario y claridad del altar, se blanquearon las bóvedas, el altar mayor tenia pilares salomónicos de hermosa talladura, la portada con columnas y cornisas labradas de piedra. En 1839 se hicieron obras en el retablo del Señor de Vilque, calzadura de las bóvedas en la sacristía, contrasacristía y el bautisterio, en 1846 se construye nuevo altar mayor de piedra blanca, la obra duro 2 años, en 1866 se componen los muros del panteón y se forma una división para un parvulario, en 1875 se arreglan las imágenes, en 1876 se reteja el templo, en 1879 se refacciona el panteón, en 1888 se hace la portada de cal y piedra del panteón y se blanquea la portada principal del templo.
Particularidades
Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante R.S. Nº 2900-72-ED de fecha 28 de diciembre de 1972, por el Instituto Nacional de Cultura. Este Templo tiene una de las portadas más tardías del altiplano, aunque no consta que fue cierre del periodo de la arquitectura collavina.
Estado actual
Regular
Observaciones
Ubicado a 34 km de la ciudad de Puno. En sus inicios Vilque fue organizado como parroquia de Mañazo, hace muchos años era considerado como un celebre santuario y uno de los mas concurridos, debido a la admirable y milagrosa imagen del Cristo Crucificado, hoy es visitado por fieles de toda la región. En este templo cada 3 de junio se celebra la Fiesta Patronal de Pentecostés.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Puno – Vilque
Terrestre
Combi
34 km. 1 hora
1
–
Plaza de Armas de Vilque – Templo de San Martín
Terrestre
A pie
50 mt. 5 minutos
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
De dia
–
Previa coordinacion con el parroco o con el guardian
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Actividades Culturales
del templo de origen colonial
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Otros
Estudios e Investigación
Del templo, cuadros, lienzos e imagenes.
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
En el Pueblo de Vilque.
Otros Servicios Turísticos
Seguridad / POLTUR
Puesto de la policia Nacional en el Pueblo de Vilque.
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Internet
En el Pueblo de Vilque.
Otros Servicios Turísticos
Servicio de taxi
En el Pueblo de Vilque.
Otros Servicios Turísticos
Tópico
Centro de Salud en el Pueblo de Vilque.
Otros Servicios Turísticos
Venta de Material para Fotografía
En el Pueblo de Vilque.
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Luz (Suministro Eléctrico)
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
En el Pueblo de Vilque.
Desagüe
En el Pueblo de Vilque.
Luz (Suministro Eléctrico)
En el Pueblo de Vilque.
Teléfono
En el Pueblo de Vilque.
Mapa: Templo de San Martín
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Está ubicado en la calle principal AV. Mariscal Castilla del pueblo de Alca, construida a finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII corresponde a un típico modelo...
Danza originada distrito y provincia de Paruro es muy antigua y fue recopilado por el patriarca Santos Letona Vera, esta danza autóctona es la remembranza de los personajes mitológicos...
Es una antigua casa muy peculiar y de un estilo tradicional tipo hacienda posee una hermosa capilla cuyo interior se encuentra un altar y púlpito de arquitectura colonial, revestido...
Al Norte del pueblo de Lluta, a 4,020 msnm. en la zona alto andina (cordillera occidental de los andes) previa al nevado Ampato (piso ecológico Matorral desértico - Subalpino...
Presenta un paisaje montañoso de ceja de selva, el relieve circundante es ondulado con terrazas altas, laderas rocosas y húmedas debido a las constantes lluvias y al desborde de...
Es la primera iglesia y convento de Lima fundada en 1535 en el lugar concedido al dominico Fray Vicente de Valverde, compañero de expedición de Francisco Pizarro, es decir,...