Turismo Peruano Turismo Peruano

Templo de Piedra de Caraz

Templo de Piedra de Caraz

Información general de: Templo de Piedra de Caraz

  • Departamento: Áncash
  • Provincia: Huaylas
  • Distrito: Caraz
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
  • Subtipo: Iglesias
  • Jerarquía: 2

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

El Templo de Piedra de Caraz es la Iglesia Matriz de esta ciudad, es uno de los templos de gran majestuosidad en el Callejón de Huaylas, con dos imponentes torres frontales de 27 metros de alto cada una, tiene una estructura a base de cal y piedra. En su interior alberga a San Ildefonso, Patrono de la ciudad de Caraz, San Juan Bautista y Cristo crucificado. Cuenta con 15 graderías en el acceso principal y es usada como escenario (estrado) para las principales autoridades en las celebraciones cívicas, sociales y religiosas. Es el centro de peregrinación más importante de la provincia, siendo visitada en la festividad de Corpus Cristi, fecha en la cual, las comunidades realizan la peregrinación trasladando a las imágenes de su poblado, esta festividad tiene realce y colorido por el concurso de alfombras a base de flores nativas de la región. El Templo de Piedra, tiene una larga historia que se remonta varios siglos atrás con la primera visita que realiza el Arzobispo de Lima, Toribio Alfonso de Mogrovejo a la Parroquia de Caraz en 1585, mostrando preocupación por el mantenimiento de la iglesia y el hospital; posteriormente en 1616 el Cura Inter de San Ildefonso de Caraz, Reverendo Padre Predicador Fray Damián de Lorca, manifiesta la existencia de dos Templos, certificándose luego con la visita del Cura Propio de Recuay y Vicario Eclesiástico de la Provincia de Huaylas, Juan Francisco Alzamora el 16 de noviembre de 1759, encontrando como Cura Propio de la Doctrina a Fray Priego. Esta Iglesia estaba en ruinas y en lamentable estado de pobreza, causado posiblemente por los terremotos del 6 de enero de 1725 y del 28 de octubre de 1746 notándose que junto a ella estaba la capilla del cementerio. Al parecer la refacción empezó antes de 1770, porque al año siguiente el Dr. Marcos Herrera y Trillo, Vicario Juez Eclesiástico de la Provincia de Huaylas y Cura Propio de la Doctrina de San Ildefonso de Caraz comienza la ampliación construyendo una Capilla dedicada a la Inmaculada Concepción, esta Capilla es refaccionada en 1853 y sería la que se conoció antes de 1970 como la Iglesia del Carmen. El Templo sería nuevamente refaccionado en 1823, gracias a las gestiones realizadas por personalidades de la ciudad ante el Congreso, sin embargo, el Templo continuaba destruyéndose, es así que el 28 de marzo de 1871 se inicia su destrucción ante el peligro inminente que constituía, trasladándose para ello las imágenes, tanto a la Capilla de la Virgen de Chiquinquirá como a la Capilla El Carmen. Entre 1871 y 1897 la iglesia se encuentra en un vaivén de posibilidades de inicio de construcción, contándose inclusive con planos y colocaciones de primera piedra, pero la guerra con Chile y la muerte del Párroco Juan Inocencio Moreno, gran gestor de la obra, paralizaron los trabajos destruyéndose lo avanzado con el paso del tiempo. Es así que en 1872 se comenzó a construir la Catedral sobre las ruinas de los tres compartimientos del primer Templo, empleando en su construcción piedra y adobe, construcción que fue abandonada por falta de recursos económicos, destruyéndose por completo nuevamente. En 1897 renace el interés por levantar el Templo con materiales de mayor duración. Una vez confeccionado el plano por el Ingeniero Teodoro Elmore, empezó la obra, colocándose la primera piedra en noviembre del mismo año a iniciativa del Párroco Monseñor Abel D. Sáenz y del Reverendo Padre Domingo Alba, empleándose cal y piedra en su construcción; aun cuando, existen referencias señalando haberse utilizado claras de huevo en la argamasa para darle mayor consistencia, llegando a utilizarse varios miles de estos. En lo que respecta a la colocación de la primera piedra la Sociedad Fraternal de Artesanos dice que fue en diciembre de 1892. Los trabajos continuaron hasta culminar con los cimientos el 17 de diciembre de 1903, la obra continuó hasta 1922 y se suspende por la muerte del Párroco Abel Sáenz, retomándose con empeño en 1959 con el Párroco Don Fausto Vergara.

Particularidades

El Templo representa la única construcción monumental construida con cal y piedra en el Callejón de Huaylas. Fue declarado Patrimonio Cultural Inmueble Republicano de la Nación – Arquitectura Religiosa, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 857-INC-2001, el 23 de agosto del 2001.

Estado actual

Se encuentra en buen estado de conservación.

Observaciones

El Templo de Piedra se encuentra dentro del perímetro de la Plaza de Armas de Caraz.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Plaza de Armas de Caraz – Templo de PiedraTerrestreA pie0km/0min

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el AñoDe 07:00 a 19:00 horas

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHoteles(especificar categorías)
AlojamientoHostales
AlimentaciónRestaurantesCiudad de Caraz
Lugares de RecreaciónDiscotecasCiudad de Caraz
Otros Servicios TurísticosVenta de artesaníaCiudad de Caraz
Otros Servicios TurísticosAgencia de ViajesCiudad de Caraz
Otros Servicios TurísticosBancos – CajerosCiudad de Caraz
Otros Servicios TurísticosOficina de InformaciónCiudad de Caraz
Otros Servicios TurísticosSeguridad / POLTURUnidad Salvamento Alta Montaña – Ciudad de Caraz
Otros Servicios TurísticosServicios HigiénicosCiudad de Caraz
Otros Servicios TurísticosServicio de Guiado. IdiomaCiudad de Caraz
Otros Servicios TurísticosServicio de CorreosCiudad de Caraz
Otros Servicios TurísticosServicio de EstacionamientoCiudad de Caraz
Otros Servicios TurísticosServicio de FaxCiudad de Caraz
Otros Servicios TurísticosServicio de InternetCiudad de Caraz
Otros Servicios TurísticosServicio de taxiCiudad de Caraz
Otros Servicios TurísticosTópicoCiudad de Caraz
Otros Servicios TurísticosVenta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc)Ciudad de Caraz
Otros Servicios TurísticosVenta de Material para FotografíaCiudad de Caraz

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potable
Desagüe
Luz (Suministro Eléctrico)

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableCiudad de Caraz
AlcantarilladoCiudad de Caraz
DesagüeCiudad de Caraz
Luz (Suministro Eléctrico)Ciudad de Caraz
TeléfonoCiudad de Caraz
SeñalizaciónCiudad de Caraz

Mapa: Templo de Piedra de Caraz

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Casa del Asilo de Ancianos

Casa del Asilo de Ancianos

De arquitectura colonial, se organiza en dos patios conservándose en la actualidad los ambientes que se organizan en el primer patio, distribuidos en un solo nivel. Su fachada cuenta...

Leer más

Grutas de Ccarañahui

Grutas de Ccarañahui

Formación natural rocosa de material sedimentario marino, su composición química es el hipoclorito de calcio que por el constante goteo da como resultado la formación de estalagmitas y estalactitas...

Leer más

Sitio Arqueologico Inka Machay

Sitio Arqueologico Inka Machay

El Centro Arqueologico tiene una extensiòn de 08 hectàreas, se encuentra ubicado en el lugar denominado "La Virgen", a 800 mts. a lado Norte de la Plaza de Ñahuinpuquio.Su...

Leer más

Iglesia San Damián de Checa

Iglesia San Damián de Checa

La iglesia data del siglo XVI, se presume que su edificación tenga sus inicios por el año 1570, siendo uno de los primeros templos de la provincia de Huarochirí,...

Leer más

Playa el Audaz

Playa el Audaz

La Playa El Audaz se encuentra ubicada en la Región natural Costa o Chala a 12Km (20 min) al Sur Oeste de la Ciudad de Paita, se llega usando...

Leer más

Bodega de la Cruz

Bodega de la Cruz

Esta Bodega tuvo como iniciador a Johan De La Cruz Peña,quien desde el 2007,comienza la actividad vitivinícola,es así que para el 2011,modernizándola con los últimos adelantos de la época...

Leer más

MENU