Los sombreros son tejidos de paja macora y se trabajan en familia desde comienzos del siglo pasado. Su confección es un verdadero ritual, pues antes de fabricar un sombrero es necesario que la paja macora esté desprovista de venas y nudillos, para lo cual los artesanos no utilizan otras herramientas más que sus manos. Seleccionan la paja macora y luego madre e hijas se ponen a trabajar con ahínco y mucha sutileza para realizar un trabajo fino y delicado poniendo esfuerzo y sacrificio los días de la semana. Para elaborar un sombrero hay que llevar adelante tres partes importantes: el comienzo que es la plantilla o fondo; la copa o parte cilíndrica y después las alas o aleros. Con sus ágiles manos empiezan, con nudos certeros y con cinco cortes inauguran la corona, luego en hilera van yapando con destreza la copa, doblando y quebrando las pajas entre dedos y paulatinamente va surgiendo un sombrero. Una vez terminada la falda, sea corta o larga, van en busca de los chancadores de sombreros para darle los últimos arreglos. Un 60 % de mujeres se dedican a esta actividad y sin mayor egoísmo trasmiten sus conocimientos de generación en generación, son ellas las que tienen unas manos delicadas que adormecen la paja macora para dar como resultado preciosos sombreros.
Observaciones
Los chancadores, son las personas que fija el moldeado del sombrero. Su labor consiste en colocar el sombrero dentro de la horma y con la ayuda de una piedra redonda golpearlo con mucho cuidado para que después éste sea ofrecido al comerciante o consumidor final. Muchos productores salen en busca de sus compradores desde las cinco de la mañana al parque principal de Monsefú. Y además en algunas ocasiones los comerciantes exportan estos productos.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Cultura y Folclore
Ferias
artesanales regionales y nacionales.
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Mapa: Sombrero de Paja de Monsefú
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Una de las principales expresiones del talento textil monsefuano lo constituyen las alforjas, bolsas tejidas a telar, elegantes y prácticas que poseen un diseño algo parecido al de los...
Es unos de los parques más grandes del distrito que conserva el famoso árbol Ombú, un ejemplar de árboles herbáceos nativos de las pampas argentinas. Mide 30 metros de...
Se ubican en el sector de la Calera, en medio de la campiña agrícola. Se denomina así porque permite crear oxido de calcio a través de la calcinación de...
En esta hermosa casona, vivió el escritor y cronista mestizo Garcilaso de la Vega Chimpo Ocllo. La casona se levantó sobre andenes incaicos que conformaban la plaza Cusipata en...
La Laguna Winoyo llamada también Pucaranracocha porque está rodeada de piedras que tienen una tonalidad rojiza, está ubicada en el extremo de Winoyopampa al final de la Quebrada Honda,...