Sombrero de Paja de Monsefú
Información general de: Sombrero de Paja de Monsefú
- Departamento: Lambayeque
- Provincia: Chiclayo
- Distrito: Monsefu
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Artesanía y Artes
- Subtipo: Tejidos (lanas, fibras de animales, fibra vegetal. Etc)
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Ferias
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Sombrero de Paja de Monsefú?
Descripción
Los sombreros son tejidos de paja macora y se trabajan en familia desde comienzos del siglo pasado. Su confección es un verdadero ritual, pues antes de fabricar un sombrero es necesario que la paja macora esté desprovista de venas y nudillos, para lo cual los artesanos no utilizan otras herramientas más que sus manos. Seleccionan la paja macora y luego madre e hijas se ponen a trabajar con ahínco y mucha sutileza para realizar un trabajo fino y delicado poniendo esfuerzo y sacrificio los días de la semana. Para elaborar un sombrero hay que llevar adelante tres partes importantes: el comienzo que es la plantilla o fondo; la copa o parte cilíndrica y después las alas o aleros. Con sus ágiles manos empiezan, con nudos certeros y con cinco cortes inauguran la corona, luego en hilera van yapando con destreza la copa, doblando y quebrando las pajas entre dedos y paulatinamente va surgiendo un sombrero. Una vez terminada la falda, sea corta o larga, van en busca de los chancadores de sombreros para darle los últimos arreglos. Un 60 % de mujeres se dedican a esta actividad y sin mayor egoísmo trasmiten sus conocimientos de generación en generación, son ellas las que tienen unas manos delicadas que adormecen la paja macora para dar como resultado preciosos sombreros.
Observaciones
Los chancadores, son las personas que fija el moldeado del sombrero. Su labor consiste en colocar el sombrero dentro de la horma y con la ayuda de una piedra redonda golpearlo con mucho cuidado para que después éste sea ofrecido al comerciante o consumidor final. Muchos productores salen en busca de sus compradores desde las cinco de la mañana al parque principal de Monsefú. Y además en algunas ocasiones los comerciantes exportan estos productos.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Ferias | artesanales regionales y nacionales. | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Sombrero de Paja de Monsefú
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Pueblo Tradicional Lamud
Lamud, capital del distrito y de la provincia de Luya; se ubica a 2299 msnm, a al margen izquierda del río Jucusbamba. Pertenece a la época Republicana, creado el...

Comunidad San Antonio de Cacao Reubicación
La Comunidad San Antonio de Cacao Reubicación se encuentra en medio del bosque de una isla en el río Amazonas, justo al frente de la ciudad eco turística de...

Templo de Santa Maria Magdalena
La época de construcción data del Siglo XVI (1558), tiene fachada de estilo Barroco. La planta es en forma de cruz latina, de una sola nave. La nave está...

Islas Chincha
El grupo de islas está compuesto por tres cuerpos: isla Chincha Norte, isla Chincha Centro e isla Chincha Sur; se ubican aproximadamente frente a la desembocadura del río Pisco....

Catedral de Huaraz
En 1572, en este espacio se encontraba la primera iglesia de San Sebastián que se construyó en Huaraz, de adobe. La Iglesia “El Sagrario”, forma parte de la Catedral,...

Fiesta de Corpus Christi
Este evento en Moyobamba es una tradición que se cumple con fervor religioso y popular. Es de participación masiva que espontáneamente se promociona creándose un ambiente motivado, principalmente en...