Turismo Peruano Turismo Peruano

Sitio Arqueológico Huaycán Alto o Río Seco

Sitio Arqueológico Huaycán Alto o Río Seco

Información general de: Sitio Arqueológico Huaycán Alto o Río Seco

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Lima
  • Distrito: Cieneguilla
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Sitios Arqueológicos
  • Subtipo: Templos
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Los restos arqueológicos de Río Seco de una gran civilización Inca, que aún subsiste. Es depredada e invadida por el asentamiento humano que ha ocupado la mayor parte de su área arqueológica. están divididos en dos sectores: el sector A y el sector B, el primero está separado del segundo por una cuadra. En el sector “A” que tiene un área de 370 561.08 m2, es necesario realizar excavaciones para visibilizar los restos arqueológicos, sin embargo en el sector “B” con un área de 106 393.86, si son posibles apreciar estos restos que datan del año 1450 y 1532 D.C y que pertenecerían a la cultura “Ychma” en el periodo Horizonte tardío. Río Seco se encuentra en el Valle Medio del Río Lurín (chaupi yunga) junto a otros sitios como Tijerales o Achotillo, Panquilma, Molle Alto, Villa Toledo, Huaycan de Cieneguilla, entre los más grandes. Se propone que el sitio arqueológico pertenecería a una tradición arquitectónica costeña, ya que se identifica arquitectura domestica costeña con planta regular. Se piensa que Río Seco marcaría un cambio con respecto a los sitios arqueológicos ubicados más arriba, como Chontay, Chamallanca, etc. Estos sitios se ubican en el sector final del chaupi yunga (Desde Rio Seco hasta Sisicaya), lo que correspondería a la zona que fue escenario de constante lucha entre los costeños y los de la sierra, es decir, sería un área geográfica que a inicios del Horizonte Tardío fue tomada por los pobladores de la sierra, probablemente apoyado o sustentado por el sistema inca.

Particularidades

Declarado Patrimonio Cultural de Nación mediante Resolución Directoral Nacional Nº 729/INC, del 12 de noviembre de 1999 y con Resolución Directoral Nacional N° 214/INC de fecha 28 de febrero de 2011, modifica la resolución antes mencionada cambiando la denominación de Zona a Sitio Arqueológico.

Estado actual

Malo. Se encuentra en estado de abandono, existen muchos desperdicios de residuos orgánicos e inorgánicos dentro del recurso. Está siendo depredada por el crecimiento urbano.

Observaciones

Ubicado en el kilómetro 29 de la carretera Lima – Huarochirí.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Óvalo de Cieneguilla – S.A. Río SecoTerrestreA pie9 km / 120 min
1Óvalo de Cieneguilla – S.A. Río SecoTerrestreAutomóvil Particular9 km / 18 min
1Óvalo de Cieneguilla – S.A. Río SecoTerrestreBus Público9 km / 22 min
1Óvalo de Cieneguilla – S.A. Río SecoTerrestreTaxi9 km / 18 min

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el AñoLunes a domingo

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoResortCentro Poblado Rural Huaycán
AlimentaciónRestaurantesCentro Poblado Rural Huaycán
AlimentaciónSnacksCentro Poblado Rural Río Seco
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasCentro Poblado Rural Río Seco
Otros Servicios TurísticosServicio de taxiCentro Poblado Río Seco

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Luz (Suministro Eléctrico)Centro Poblado Rural Río Seco
TeléfonoCentro Poblado Rural Río Seco

Mapa: Sitio Arqueológico Huaycán Alto o Río Seco

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Poza del Guacamayo

Poza del Guacamayo

Pertenece a la jurisdicción del caserío Hidayacu, las aguas del atractivo son cristalinas de color verde esmeralda. El Recurso cuenta con un amplio espacio para que los bañistas disfruten...

Leer más

Museo Gráfico del Diario el Peruano

Museo Gráfico del Diario el Peruano

Fue inaugurado el 30 de diciembre de 1999, sus salas están dedicadas a la exhibición del patrimonio gráfico, tipográfico, literario e histórico; del diario El Peruano diario oficial de...

Leer más

Petroglificos del Cerro Mulato

Petroglificos del Cerro Mulato

El cerro mulato es muy conocido, apreciado y analizado por muchos de los visitantes que llegan a la ciudad de Chongoyape. En él se puede apreciar restos precolombinos constituidos...

Leer más

Nevado Otaña

Nevado Otaña

El nevado Otaña forma parte de la cordillera de Vilcabamba, en la cima preserva aún volúmenes cuantiosos de nieve maciza y sólidos de nieve los cuales son indicadores del...

Leer más

Lagunas de Gorgorin

Lagunas de Gorgorin

Se encuentra ubicado al noroeste de la ciudad de Cerro de Pasco, en la región natural Puna a una altitud de 4,328 m.s.n.m. Su nombre nace del canto de...

Leer más

Comunidad Nativa de Nuevo Tahuantinsuyo

Comunidad Nativa de Nuevo Tahuantinsuyo

La comunidad nativa Asháninca se caracteriza por la construcción de sus viviendas con hoja de palmera (malocas) y base de caña brava, esta comunidad cuenta con no menos de...

Leer más

MENU