Turismo Peruano Turismo Peruano

Sitio Arqueológico de Ranrapata Ccaccasiri

Sitio Arqueológico de Ranrapata Ccaccasiri

Información general de: Sitio Arqueológico de Ranrapata Ccaccasiri

  • Departamento: Huancavelica
  • Provincia: Huancavelica
  • Distrito: Acoria
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Sitios Arqueológicos
  • Subtipo: Templos
  • Jerarquía: 1

Actividades que se pueden realizar

  • Caminata / Trekking
  • Camping
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Observación de paisaje
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

El asentamiento de Ranrapata que pertenecería a la nación o etnia Anccara; asentamiento de los señoríos de los Astos, comprende una extensión de 7 hectáreas aproximadamente entre los 12º30º01º y 12º30º11º de latitud Sur y 75º 00º07º y 75º 00º16º longitud. Referente a las manifestaciones artísticas preponderantes del asentamiento de Ranrapata: En lo material, expresaron en todas las creaciones como: a) Arquitectura: construyeron su marka de manera fortificada, con muros largos, con una muralla hacia la pendiente; viviendas de forma circular; un templo de forma rectangular que era el lugar de adoración a sus dioses; 5 torreones que tenia la función de defensa y vigilancia; caminos empedrados y pisos cuya finalidad era hacer propicia la circulación; corrales de forma circular; terrazas o andenes agrícolas (convirtieron la verticalidad del terreno que rodea al asentamiento en pequeños, medianos y grandes terrazas agrícolas); una plaza de forma circular (donde se concentraban un grupo de personas que dirigían y decidían el destino de todos los integrantes de la Marka); b) La cerámica de Ranrapata, a manera general estaba orientada en su mayoría para el uso doméstico como utilitario, y para uso ceremonial, es decir priorizaron la cantidad antes que la calidad en el acabado; c) Astronomía, existieron persona sabias en Ranrapata, que tenían algunos conocimientos de ciertos fenómenos, a través del cual ellos predecían lo que iba a pasar (buenos y malos años de cosecha entre otros) para ello emplearon la ¿Piedra Astronómica de Ranrapata¿(roca de forma casi plana donde se hallan tres hoyos de manera casi circular). Estas actividades realizadas eran necesarias para el bienestar colectivo de toda la Marka de Ranrapata. Es probable que los conocimientos de las complejas tecnologías del asentamiento de Ranrapata: como: andenes, canales, lentes astronómicos, entre otros, fueron creadas y perfeccionadas para su mejor uso cada vez más por lo hombres que pertenecían a anteriores sociedades del señorío de los Astos, los cuales fueron transmitidas de generación en generación a través de las relaciones sociales, económicas y políticas, que entablaron entre algunas sociedades venideras, entre ellas tenemos: a)Tecnología agrícola: cultivo de terrazas o andenería, emplearon para lograr una horticultura avanzada; b) Tecnología alimentaría: la técnica de deshidratación para la conservación de sus alimentos como el chuño y charqui; almacenamiento y conservación de alimentos a través de pozos de almacenamiento de forma circular, construidas a base de piedra plana.

Galería de fotos

Estado actual

Se encuentra en regular estado de conservación, se nota sus características

Observaciones

Ranrapata geográficamente se ubica en el Centro Poblado de Ccaccasiri, a 7 km. al Oeste del capital del Distrito de Acoria, a una altura de 3,855 m.s.n.m., con una extensión de 700 hectáreas aprox. Para acceder en la via asfaltada de la ruta Huancavelica- Huancayo en el centro poblado de Ayacoccha existe una señalización para zona turistica, tomando este desvio se llega al centro poblado de Caccasiri.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Huancavelica-Ayacocha-CaccasiriTerrestreAutomóvil Particular25kms/ 1Hr.
1Ayacocha – CaccasiriTerrestreAutomóvil Particular5 km / 30 min
1Ccaccasiri – RanrapataTerrestreA pie500 mts / 10min

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Esporádicamente – Algunos meses8 a 2 p.m.Abril -Setiembre

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
Deportes / AventuraCampingAlrededor del recurso
NaturalezaObservación de fauna
NaturalezaObservación de flora
NaturalezaObservación de paisaje
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoCasa de HospedajeEn el CPM de Ayaccocha
AlimentaciónRestaurantesEn el Centro poblado de Ayaccocha
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasEn el CPM de Caccasiri

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Otra

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableEn el CPM de Caccasiri
Luz (Suministro Eléctrico)En el CPM de Caccasiri
SeñalizaciónEn el CPM de Caccasiri

Mapa: Sitio Arqueológico de Ranrapata Ccaccasiri

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Catarata Arco Iris

Catarata Arco Iris

La Catarata Arco Iris se encuentra ubicada a 584 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) , posee un clima (B2 r B4’...

Leer más

Lagunillas

Lagunillas

Conjunto de lagunas altoandinas, entre ellas Saytococha, Calzada, Maquera, Huaicho, Chacchura, Saracocha, Lagunillas, etc, de agua salobre, dulce, cenagosa cuyos niveles fluctúan libremente, están alimentadas por ríos cordilleranos entre...

Leer más

Complejo Arqueológico de Ichuhuajta

Complejo Arqueológico de Ichuhuajta

El Sitio Arqueológico de Ichuhuajta, su nombre deriva de las voces quechuas “Ichu” = paja y “Huajta” = negro, que significa cerro de paja negra, se encuentra ubicado al...

Leer más

Laguna el Páramo

Laguna el Páramo

La Laguna del Páramo se encuentra ubicada a 3458 m.s.n.m. en la región natural Quechua a 7.5 km. del caserío de Totora en el predio de San Juan de...

Leer más

Limpia Acequia de Laraos

Limpia Acequia de Laraos

Festival que se celebra todos los años desde el 14 de mayo al 17 del mismo mes, costumbre ancestral y tradicional que se presume desde el inicio del incanato,...

Leer más

Cerro Ventanilla

Cerro Ventanilla

Conocido con ese nombre por los nichos tallados en las paredes rocosas de dicho cerro, su parecido es idéntico a las de Otuzco en Cajamarca tanto en su forma...

Leer más

MENU