Sitio Arqueológico de Ochanache

Información general de: Sitio Arqueológico de Ochanache
- Departamento: San Martín
- Provincia: Mariscal Caceres
- Distrito: Huicungo
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Camping
Observación de aves
Paseos en Bote
Estudios e Investigación
Observación de fauna
Observación de flora
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Sitio Arqueológico de Ochanache?
Descripción
Sitio arqueológico ubicado a 965 m.s.n.m, en la zona de vida de bosque húmedo premontado tropical, a la margen derecha del Río Pajatén, afluente del Río Huayabamba, por el Río Jelache,a 15 km de distancia de la comunidad de Gran Pajatén, zona periférica del Parque Nacional del Rio Abiseo; hasta donde se arriba durante 8 horas de subida en bote desde Juanjui. Esta área geográfica ocupada por el sitio arqueológico, se encuentra enmarcado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Río Abiseo, donde está dividido por cuatro quebradas que son: Quebrada Ochanache, Pajaten. Huarcrapoma y Ocuarso El sitio abarca un espacio no menor a 10 hectáreas, En Una planicie, tierra rojiza, arenosa, arcillosa. Conformado por Recintos habitacionales deteriorados, siete tumbas señaladas con un conjunto de piedras de forma rectangular, un muro de protección de la ribera del río. en algunas piezas de cantaros se observa gravado en insición imagen de la cruz, de diferente diseño. También conformado por Plazas, Terrazas, Quebradas, Canteras entre otras. Las áreas domesticas, se ubican en las márgenes de las quebradas, para estar más cerca al líquido elemento ¿el agua¿; en estos espacios se concentra la mayor densidad poblacional. En el área central están ubicadas las plazas y en una de ellas se realizo una excavación por los arqueólogos, lo que les permitió darnos a conocer a través del análisis de conclusión que en estas áreas se realizaron las ceremonias rituales como pagos a sus Dioses con ofrendad humanas. También se encontraron fragmentos de cerámica, cantaros, ollas, tinajas, jarrones, como también herramientas de trabajo como son las hachas, las puntas, mortero, siendo el más representativo el falo tallado en piedra. En las áreas domesticas realizaron una excavación que les permitió conocer la dieta alimenticia del grupo humano, nos explicaron que estas personas consumieron bastante carne, por el alto porcentaje de restos óseos de animales destacando los siguientes: Picuro, Sajino o Huangana, Venado, Sachavaca, Monos, etc. Las edificaciones tuvieron una base de piedra y sobre esta colocaron las partes para realizar sus cubiertas y así evitar el rápido deterioro de sus cosas por las continuas lluvias y/o humedad. Siendo un problema que en algunas excavaciones vienen siendo deteriorados por el mal estado del clima como: Caídas de árboles en las excavaciones, ingreso de algunos animales a los trabajos de investigación realizado por la Arqueóloga Liz Saavedra Reyes, perdiendo así su originalidad los restos encontrados, dificultando el trabajo y demás fines.
Estado actual
Estado regular de conservación, debido a que el acceso hacia el recurso esta descuidado.
Observaciones
En épocas de verano el tramo de Huicungo hasta el embarcadero se realiza en un tiempo de 7 a 8 horas, debido a que en esas épocas el caudal del rio baja, impidiendo el desplazamiento con mayor rapidez.
Ruta de acceso al recurso
| Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 1 | – | Juanjui- Huicungo | Lacustre / Fluvial | Deslizador | 22 Km/ 1 Hora | |
| 1 | – | Huicungo-Caserío embarcadero | Lacustre / Fluvial | Deslizador | 154 Km/ 5 Horas | |
| 1 | – | Embarcadero – Puesto de Control | Terrestre | A pie | 3.3 Km./ 1 Hora | |
| 1 | – | Puesto de Control- Sitio Arqueológico. | Terrestre | A pie | 11.8 Km./ 8 Horas | |
| 2 | – | Juanjui- Huicungo | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 22 Km / 30 Minutos |
Tipo de ingreso
| Tipo de ingreso | Observaciones |
| Libre |
Época propicia de visita al recurso
| Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
| Esporádicamente – Algunos meses | De 8: 00a.m. a 3:00 pm | – | Mayo a Octubre. |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Deportes / Aventura | Camping | — | ![]() |
| Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
| Paseos | Paseos en Bote | — | ![]() |
| Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
| Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
| Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
| Otros | Toma de fotografías y filmaciones | Instituto Nacional de la Cultura San Martín | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
| Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
| Alojamiento | Otros (Especificar) | Hospedajes |
| Alimentación | Restaurantes | — |
| Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | — |
| Lugares de Recreación | Discotecas | — |
| Otros Servicios Turísticos | Centro de Interpretación | — |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | — |
| Otros Servicios Turísticos | Tópico | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
| Infraestructura | Observación |
| Agua potable | Huicungo |
| Desagüe | Huicungo |
| Luz (Suministro Eléctrico) | Huicungo |
| Teléfono | Huicungo |
Mapa: Sitio Arqueológico de Ochanache
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Arqueológico de Pukapukara
Puka pukara que significa "fortaleza roja" ya que sus piedras calcareas han adquirido la coloracion rojiza del terreno muy abundante en hierro. Es una construcción que se halla en...

Pueblo de Camana
Camaná, es la capital de la provincia de Camaná, en el periodo de la colonia se funda en el año de 1539 en el paraje de Huacapuy la “Villa...

Pueblo de Saylla
El distrito de Saylla se localiza al Sur Este de la Zona Sur Sub cuenca del Bajo Huatanay, en el sentido de la panamericana que va de Cusco a...

Catarata Chorro Blanco – Jaen
La Catarata Chorro Blanco se encuentra ubicada en dirección Sur Oeste del Caserío La Libertad de las Naranjas, en la región natural quechua, con un clima húmedo y cambios...

Curanderismo en Túcume
En los alrededores de Túcume, un viernes de luna llena y una vez entrada la noche, todo está listo; el maestro y los asistentes al ritual se congregan alrededor...

Carnaval Tinkuy
El origen del Carnaval Tinkuy se remonta a un 22 de febrero del año 1812 en el que los comuneros de Tambogán y Utao salieron con dirección a la...
Turismo Peruano
Camping
Observación de aves
Paseos en Bote
Estudios e Investigación
Observación de fauna
Observación de flora
Toma de fotografías y filmaciones