Turismo Peruano Turismo Peruano

Curanderismo en Túcume

Curanderismo en Túcume

Información general de: Curanderismo en Túcume

  • Departamento: Lambayeque
  • Provincia: Lambayeque
  • Distrito: Tucume
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Creencias Populares
  • Subtipo: Costumbres
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Curanderismo en Túcume?

Descripción

En los alrededores de Túcume, un viernes de luna llena y una vez entrada la noche, todo está listo; el maestro y los asistentes al ritual se congregan alrededor de la mesa. El banco o la mesa son la recreación del mundo natural, animal, la tierra, el agua, el fuego. El lado izquierdo es el banco desatador o ganadero conformado por elementos en su mayoría marinos; el lado derecho es el banco curandero florecedor o de gloria; aquí se disponen los elementos de la tierra: plantas, piedras, etc. Luego que cae la luna tras la espesura de la noche, el maestro da inicio a la ceremonia por medio de un silbato de cerámica que es soplado muy agudamente, llamando a los encantos de los cerros, ríos, lagunas, huacas y espíritus de los maestros fallecidos. Según los curanderos, dicen que los elementos se activan al inicio de la ceremonia y que en la noche de la mesada vienen los espíritus de los gentiles a la mesa y actúan junto con los presentes. Con la aspersión de agua florida se da por iniciado el ritual, el curandero es el primero en ingerir por la nariz o signar en un caracolillo el brebaje a base de tabaco; y también tomar la infusión de san Pedro. Luego los pacientes reciben el preparado y hacen lo mismo. Todos los actos son cantados, contados, tarareados y tarjados por el maestro diciendo: con este buen tabaco, con este buen san pedro, y con estas buenas yerbas nos vamos limpiando. En la segunda parte de la ceremonia, ya de madrugada, entran en acción los grandes caracoles, es el momento del florecimiento: A buenas horas, con estas buenas yerbas, nos vamos curando, con estas buenas aguas nos vamos levantando¿ pronuncia el curandero mientras procede a frotar con un gran caracol o con veras de chonta en el cuerpo del paciente; después el florecimiento es consagrado con las aguas puras, ya que luego de desenredar al enrollado, el maestro les renueva simbólicamente la nueva vida a través de los grandes caracoles que simbolizan el agua del mar o de alguna laguna. El ritual finaliza al rayar la aurora del nuevo día.

Observaciones

Estas prácticas continuaron durante las épocas Lambayeque, Chimú e Inca; superviven al proceso de extirpación de idolatrías implantadas por los colonizadores y llegan hasta nuestros días como una expresión de sincretismo cultural andino ¿ occidental, pues es común ver en la mesa, elementos característicos del culto católico, junto con elementos pre hispánicos. Si bien es cierto que estos rituales no son los mismos de la época pre hispánica, si podemos rescatar ciertos elementos y creencias de una tradición milenaria que forma parte de nuestro legado ancestral. Hoy en día, se siguen realizando estas sesiones de curanderismo en el Fundo Vera. Además, en este mismo lugar se puede observar el denominado Museo de Santos Vera.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Los Pichates (Primer Corte de Pelo)

Los Pichates (Primer Corte de Pelo)

Es una ancestral tradición iqueña heredada de los incas; se trata del primer corte de pelo que reciben los niños varones de 2 y 4 años de edad cuando...

Leer más

Cerro Campana

Cerro Campana

Este cerro ubicado a 3461 metros sobre el nivel del mar perteneciente a la región natural quechua, con una extensión de 1306 hectáreas, con clima frio por la noches...

Leer más

Comunidad Nativa de Ashaninca de Sampantuari

Comunidad Nativa de Ashaninca de Sampantuari

Sampantuari, que en el idioma Asháninka significa hojas caídas que forman sombras en el agua, es una comunidad nativa Asháninka ubicada en la región natural de selva alta o...

Leer más

Zona Arqueológica Monumental Bandurria

Zona Arqueológica Monumental Bandurria

Este sitio Arqueológico se encuentra en un sector de la costa Norcentral donde el relieve es complejo, con cerros aislados y parte de la cadena Costanera. Ubicado exactamente a...

Leer más

La Hacienda Grande o Hacienda Ward

La Hacienda Grande o Hacienda Ward

Se encuentra ubicado al nor oeste, a 12.90 Km., aproximadamente del pueblo de Locumba. En el valle de Cinto de los 560 a 1 200 m.s.n.m., comenzaban los famosos...

Leer más

Casona Colonial Altez Zambrano

Casona Colonial Altez Zambrano

Casona colonial Altez Zambrano (Fortaleza de Berja Pata Acobamba )Esta casona esta ubicada en las inmediaciones de la Plazoleta (La Merced, construida por los siglos XV XVII donde se...

Leer más

MENU