El origen del Carnaval Tinkuy se remonta a un 22 de febrero del año 1812 en el que los comuneros de Tambogán y Utao salieron con dirección a la ciudad de Huánuco, convocados junto a otros grupos de las localidades aledañas como Pachabamba, Santa María del Valle, San Sebastián de Quera y Churubamba, para luchar en contra la invasión española. Al término de los enfrentamientos los sobrevivientes regresaron a sus localidades, haciendo su entrada triunfal en la fecha de martes carnaval. Desde ese momento se estableció dicha representación como una tradición anual, que inicia el día domingo carnaval y finaliza con la despedida de miércoles de ceniza. Al pasar de los años por sugerencias de los mayordomos reemplazaron las piedras por naranjas y duraznos. Durante el Tinkuy, la población se divide en dos bandos por un lado las mujeres representan a los patriotas indígenas liderados por las autoridades de la fiesta de carnaval y por otro lado los varones representan a los realistas españoles liderados por las autoridades políticas locales. Tinkuy en quechua significa “encuentro”, la festividad es conocida también como la “Guerras de las Naranjas”, que se trata de una batalla ritual que involucra a toda la población de los centros poblados Utao y Tambogan, a través del cual se evoca la participación de sus antiguos pobladores en la rebelión en contra la invasión española. Programación: Domingo carnaval (Churubamba): corso alegórico con la delegación de danzantes de Utao y Tambogan; presentaciones artísticas (canto, danta y música); almuerzo de confraternidad; Qapac Rezo y Shuntanacuy (juntarse); Tinkuy “Guerra de las Naranjas”; Cartanacuy (negociación) para la liberación de presos; Qeruchutay (jalado de soga) de ambas delegaciones; Yuracuchuy (cortamonte) y fiesta popular. La festividad se realiza en la plaza de Churubamba con la participación de los comuneros de Utao, Tambogan y Churubamba. Martes carnaval (Tambogan y Utao): comparsa de mayordomos y autoridades; Shuntanacuy, las autoridades locales se suman a las comparsas participando de la bendición y rezo en la iglesia matriz de Tambogan y Utao; Tinkuy “Guerra de las Naranjas”, las mujeres representan a los peruanos y los varones a los españoles, ambos se enfrentan en la plaza del pueblo; Cartanacuy (Negociación) para la liberación de presos; Qeruchutay (jalado de soga) de ambas delegaciones; Yuracuchuy (cortamonte) y fiesta popular. La festividad se realiza en los centros poblados de Tambogan y Utao por separado.
Galería de fotos
Particularidades
Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación a través de la Resolución Viceministerial N° 125-2015-VMPCIC-MC, el 10 de setiembre de 2015.
Estado actual
Excelente, conserva sus costumbres y tradiciones originales.
Observaciones
El día principal es el martes carnaval y se realiza en los Centros Poblados de Utao y Tambogan.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Cultura y Folclore
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
—
Cultura y Folclore
Rituales místicos o tradicionales
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Hoteles(especificar categorías)
—
Alojamiento
Hostales
—
Alimentación
Restaurantes
—
Alimentación
Cafeterías
—
Alimentación
Fuentes de soda
—
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
—
Alimentación
Otros (Especificar)
Recreos comidas típicas
Lugares de Recreación
Otros (Especifique tipo)
parques y jardines
Lugares de Recreación
Juegos Infantiles
—
Otros Servicios Turísticos
Agencia de Viajes
—
Otros Servicios Turísticos
Seguridad / POLTUR
—
Otros Servicios Turísticos
Servicios Higiénicos
—
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Guiado. Idioma
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
—
Alcantarillado
—
Desagüe
—
Luz (Suministro Eléctrico)
—
Teléfono
—
Señalización
—
Mapa: Carnaval Tinkuy
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Atractivo natural de gran importancia, debido a la cercanía que tiene a los mercados de observación de aves en la costa norte del Perú, se ubica en el Caserío...
El complejo Arqueologico LLacta de Pumpu esta ubicado en medio de tres lugares: el Distrito de Vicco, Huayllay (Pasco) y Pari (Junín). Presenta construcciones de viviendas hechas en base...
El Área de conservación privada “Abra Málaga”, está ubicado entre los 2200 a 4400 msnm; en el distrito de Huayopata, provincia de la Convención, departamento del Cusco, de propiedad...
El lago tiene forma rectangular con un área de 68.38 Has. aproximadamente, cuenta con un caño afluente y un caño efluente, la coloración de sus aguas es clara y...
Hualhuas significa en el idioma quechua "culén o donde crece culén" que es una planta medicinal que abunda en la zona. El Pueblo de Hualhuas es reconocido por ser...