El recurso natural se encuentra en el valle sagrado de los incas, exactamente en el distrito de Lamay-Calca-Cusco, a la margen derecha del rio sagrado Willkamayu (Vilcanota), perteneciente a la región natural QUECHUA por encontrarse a 3.184msm. Dicha cascada es un atractivo de rocas sedimentarias del grupo mitu, consiste principalmente en secuencias grano estrato creciente de rocas sedimentarias, brechas y conglomerados con areniscas y limolitas rojas con intercalaciones de niveles volcánicos a sub volcánicos; los conglomerados contienen clastos de calizas con fuslinas, volcánicos y cuarcitas. EL recurso hídrico proviene de la laguna Quinsa Qocha y algunos manantes existentes en las partes altas pertenecientes a la Comunidad de Huancco, ámbito de Lamay, la cascada consta de dos caídas, la primera de 35 mts, la segunda de 5.50 mts. Con dos saltos alcanzando mayor caudal en los meses de diciembre a febrero por la presencia de lluvias, el caudal discurre durante todo el año. Motivo por el cual favorecen el rebrote de la flora típica de la zona atrayendo la presencia de mariposas, aves etc. Esta cañada cuenta con un micro clima particular donde se puede apreciar flora raramente existente en esta zona, así como musgos, orquídeas, plantas y árboles como el cedro andino que se encuentra en peligro de extinción, su particularidad radica también en su belleza escénica y paisajística. El recorrido de dicho atractivo también se complementa con la presencia de una hacienda que data de la época colonial que se encuentra en la margen izquierda del riachuelo , también se puede apreciar otra cascada al frente que discurre de las faldas del complejo arqueológico Huchuyqosqo situado en las planicies del cerro Raqaqay, continuando con el recorrido se ubica un mirador a manera de planicie ubicado en la parte alta a unos 15 minutos donde se podrá apreciar la belleza del valle sagrado de los incas así como el modo de vida de los lugareños, sus campos de cultivo turismo vivencial de la Comunidad de Huancco y otros el centro poblado más cercano es el Distrito de Lamay.
Galería de fotos
Particularidades
A nivel regional las dos caídas de agua permiten al visitante que pueda disfrutar de su belleza escénica, y encanto único en comparación a otras cascadas.
Estado actual
bueno, la municipalidad en coordinación con los pobladores de la comunidad velan por la conservación y mantenimiento del recurso.
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante
Cantidad
Fuente de datos
Año
Observación
Turistas Extranjeros
62
cuaderno de registro
2019
Se adjunta constancia de visitantes de acuerdo al registro del cuaderno de visitantes, información validada por la DIRCETUR Cusco.
Turistas Nacionales
75
cuaderno de registro de visitantes
2019
Se adjunta constancia de visitantes de acuerdo al registro del cuaderno de visitantes, información validada por la DIRCETUR Cusco.
Visitantes Locales(Excursionistas)
102
cuaderno de registro de visitantes
2019
Se adjunta constancia de visitantes de acuerdo al registro del cuaderno de visitantes, información validada por la DIRCETUR Cusco.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
Cusco/Calca/Lamay – Cusco/Calca/Lamay
Lamay – Desvió Chuquibamba
Terrestre
Taxi
Asfaltado
1.7 Km/ 3min.
1
Cusco/Calca/Lamay – Cusco/Calca/Lamay
Desvió Chuquibamba – Cascadas Sirenachayuq
Terrestre
A pie
Camino de Herradura
650 m. / 25 min.
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Semi-restringido(previo permiso)
Previa autorización del presidente de la comunidad o junta directiva.
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
—
05:00 a.m. – 04:00 p.m.
Para llegar al recurso la caminata es de una aproximadamente media hora, se recomienda llevar rehidratantes, alimentos ligeros, gorras, repelentes bloqueadores, zapatillas apropiadas para caminatas y
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Museo acondicionado al interior de una antigua casa típica, que data de inicios del siglo XX, época en que los primeros colonos habitaron Oxapampa. Exhibe una pequeña colección familiar...
La laguna Jahuacocha está formada por el deshielo de los nevados Jirishanca Chico, Jirishanca Grande y Rasac, con un perímetro de 3.5Km. Cuenta con un sistema de ganadería presente...
Festividad que se lleva a cabo durante la segunda quincena del mes de Junio en las provincias de Chanchamayo y Satipo en Junín y Oxapampa en Pasco con diferentes...
El Bosque de Ceja de Selva Señor de la Cumbre se encuentra ubicado en el distrito de Inambari, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios, se encuentra dentro...
El Lago Sauce, llamado también Laguna Azul, es un bello espejo de agua de 350 hectáreas ubicado a las orillas del pueblo del mismo nombre siendo actualmente el destino...
La cascada Velo de la Novia de Paccha Pata, tiene como principal afluente, las aguas provenientes de la Quebrada Chaquipampa, se encuentra ubicada en el cerro del mismo nombre,...