Santuario del Señor de Huamantanga

Información general de: Santuario del Señor de Huamantanga
- Departamento: Lima
- Provincia: Canta
- Distrito: Huamantanga
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
- Subtipo: Santuario
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
¿Qué encontrarás en: Santuario del Señor de Huamantanga?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Santuario del Señor de Huamantanga
Descripción
Uno de los templos más hermosos de la provincia de Canta es del Señor de Huamantanga, cientos de peregrinos y devotos por años desde el siglo XVI han llegado hasta allí con mucha fe para elevar sus plegarias de agradecimiento y pedir por su bienestar y el de su familia. Han pasado más de 400 años y ese monumento religioso e histórico, hoy es patrimonio nacional y, para los huamantanguinos el símbolo más alto de su identidad Fueron los Mercedarios una de las congregaciones religiosas de la Colonia como la de los franciscanos, jesuitas, dominicos, agustinos; los que habrían iniciado su construcción luego de la extirpación de idolatrías y siguiendo las orientaciones de los Concilios limenses. Por la consistencia y majestuosidad de su construcción es probable que lo construyeran en varios años, tal vez dos o tres décadas. Es impresionante el conjunto arquitectónico del Santuario, al centro el templo, jardines laterales, un atrio al ingreso, un cementerio antiguo en la parte posterior, todo ello rodeado por un cerco perimetral alto de adobes y grandes ventanales, tres portadas y escalinatas para subir desde la plaza mayor. Desde la Plaza y desde cualquier colina de las que rodean a la hermosa meseta huamantanguina se distinguen con nitidez las torres que se elevan queriendo tocar al cielo, cada una con cuatro niveles, en el segundo están los campanarios; el de la derecha da para el barrio de Anduy es la torre del evangelio, en ella se encuentran cuatro campanas de bronce mezclado con cobre, una de 1813, que debió haber tañido con motivo de la primera Constitución, dada por la Corte de Cádiz 1812, las otras son de 1818,1850 y 1911, todas ellas en desuso. La de la izquierda, da para el barrio de Shigual, es la Torre de la Epístola, se encuentran ella otras cuatro campanas, dos en desuso, una del siglo XVIII y otra sin fecha visible; las otras dos en actual uso tienen un tañido dulce y a veces triste que se escucha hasta cinco leguas a la redonda. El Templo tiene dos puertas grandes, una que es la entrada principal y otra lateral, la primera forma una unidad con la fachada románica; el ingreso nos lleva por la nave central que conduce al altar mayor y al Recamarín ubicados en el fondo y alta del altar mayor. Es el lugar más hermoso del Santuario, con barandillas, un arco plateado, una Cruz grande con una peaña de plata macisa, obra del orfebre Julio Espinoza. Es ante esta imagen que en los primeros días del mes de mayo, cientos de peregrinos llegan a adorarla. Al ingresar miramos en la cúpula del templo hermosos frescos pintados por Luis Guardamino a través de los cuales se visualiza los momentos más importantes descritos por la Tradición expuesta. Su nueva restauración se hizo en el 2006, por su devoto y mayordomo Mauro Cataño Oropeza, adornó el altar Mayor colocando mármol de carrara cuyo acabado es realmente hermoso, el piso de la nave central y de templo lo puso con losetas nuevas pero idénticas a las anteriores, conservándose así lo tradicional e histórico.
Particularidades
El Santuario de Huamantanga es declarado como bien integrante del Patrimonio Cultural de la nación. Resolución Directoral Nacional N° 2034/INC, del 5 de Diciembre de 2006.
Estado actual
Regular, por que en algunas partes de su infraestructura, principalmente en sus paredes presentan pequeñas rajaduras, por lo tanto la comunidad y municipalidad vienen realizando el mantenimiento de dicha infraestructura.
Observaciones
El santuario se encuentra en el distrito de Huamantanga ubicada a una altitud de 3,392 m.s.n.m con longitud oeste de 76º45’18” y latitud sur de 11º29’44”; a 116 km. De la ciudad de Lima; desde el km. 22 en Tupac Amaru se recorre 80 km. aprox. hasta llegar al desvio en el km.90 (denominada esta ona como Techo de Piedra); continuando asi con un recorrido de 36 km. hasta llegar al distrito de Huamantanga.
Ruta de acceso al recurso
| Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 1 | – | Lima – Huamantanga | Terrestre | Automóvil Particular | 113 km./2:10 min. | |
| 1 | – | Lima – Huamantanga | Terrestre | Bus Público | 113 km./3:00 min. |
Tipo de ingreso
| Tipo de ingreso | Observaciones |
| Semi-restringido(previo permiso) | Previa cordinacion con el padre de Iglesia. |
Época propicia de visita al recurso
| Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
| Esporádicamente – Algunos meses | Durante el día | – | De Abril a Noviembre |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
| Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
| Alojamiento | Hostales | Comunidad de Huamantanga |
| Alimentación | Otros (Especificar) | Bodegas en la Comunidad de Huamantanga |
Infraestructura básica dentro del recurso
| Infraestructura | Observación |
| Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
| Infraestructura | Observación |
| Agua potable | Comunidad de Huamantanga |
| Desagüe | Comunidad de Huamantanga |
| Luz (Suministro Eléctrico) | Comunidad de Huamantanga |
| Teléfono | Comunidad de Huamantanga |
Mapa: Santuario del Señor de Huamantanga
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Angel Cocha
La forma que tiene esta laguna es parecida al de un Ángel, de ahí el nombre y ocupa un área aproximada de 10,000 m2 a una altitud aprox. De...

Bosque de Piedras Huito
El bosque de piedras de Huito de encuentra en la parte superior del pueblo de Pampamarca a 4000 msnm., en la cabecera del cerro Huito que es el Apu...

Parque Jurásico de Querulpa
El parque jurásico de Querulpa se encuentra ubicado en el distrito de Aplao, provincia de Castilla en el anexo de Querulpa, al lado del cerro se ha instalado un...

Sais Túpac Amaru de Pachacayo
Su denominación es Sociedad Agrícola de Interés Social de Responsabilidad Limitada, con fecha de constitución el 24 de Marzo de 1970. Su actividad principal es ganadera y pesquera (crianza...

Plaza de Armas de Palcamayo
En el centro del jardín de la Plaza de Armas existía una glorieta de estilo oriental construido en 1921 con balaustres y columnas ornamentales de madera fina que sostenía...

Iglesia Matriz de Saña
Su construcción probablemente se inició a fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. Es de tipo basilical, con una nave central y dos capillas laterales mas bajas...
Turismo Peruano
Actividades Religiosas o Patronales